¡Tu carrito está vacío!
Descubra las maravillas del PLC eléctrico en los sistemas de energía renovable
1. Introducción
1.1 Antecedentes y significado de la investigación
A medida que avanza el proceso de industrialización global, la demanda de energía, piedra angular del desarrollo, experimenta un rápido crecimiento. Durante mucho tiempo, la humanidad ha dependido excesivamente de las fuentes de energía fósiles tradicionales, como el carbón, el petróleo y el gas natural, lo que ha causado una serie de graves problemas. Desde la perspectiva de los recursos, estas fuentes de energía fósiles son recursos no renovables con reservas limitadas. Al ritmo actual de consumo, se espera que el suministro de petróleo y gas natural se mantenga efectivo solo durante unas pocas décadas, y el carbón solo se puede extraer durante cientos de años. Esto, sin duda, ha puesto en alerta al futuro desarrollo de la humanidad, y la sombra de la crisis energética se acerca.
Desde una perspectiva ambiental, los combustibles fósiles tradicionales liberan una gran cantidad de contaminantes durante su combustión, como dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y material particulado. Estos contaminantes son los principales responsables de problemas ambientales como la contaminación atmosférica y la lluvia ácida, y amenazan gravemente la salud humana y el equilibrio del ecosistema. Al mismo tiempo, la gran cantidad de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, producidos por la combustión de combustibles fósiles ha agravado el calentamiento global, desencadenando una serie de desastres ambientales globales, como el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar y frecuentes fenómenos climáticos extremos.
Ante el doble desafío de la crisis energética y la degradación ambiental, el desarrollo de las energías renovables se ha convertido en un consenso global y una opción ineludible para lograr el desarrollo sostenible. Las energías renovables, como la solar, la eólica, la hidráulica, la de biomasa y la geotérmica, son inagotables y prácticamente no producen contaminantes ni emisiones de gases de efecto invernadero durante su utilización, lo cual es perjudicial para el medio ambiente. Un desarrollo vigoroso de las energías renovables puede reducir eficazmente la dependencia de las energías fósiles tradicionales, reducir los riesgos del suministro energético y garantizar la seguridad energética. Al mismo tiempo, puede contribuir a mitigar la contaminación ambiental y los problemas del cambio climático, y promover el desarrollo coordinado de la economía, la sociedad y el medio ambiente.
En los sistemas de energía renovable, la tecnología eléctrica PLC (Controlador Lógico Programable) desempeña un papel fundamental. Como sistema electrónico de operación computacional digital, especialmente diseñado para aplicaciones en entornos industriales, el PLC posee características destacadas como alta confiabilidad, flexibilidad, fácil programación y mantenimiento, y se adapta al complejo y cambiante entorno operativo, así como a los estrictos requisitos de control de los sistemas de energía renovable.
En un sistema de generación de energía solar, el PLC puede monitorear el voltaje y la corriente de salida de los paneles solares en tiempo real y ajustar un algoritmo avanzado para que los paneles solares siempre funcionen a su punto de máxima potencia, mejorando así considerablemente la eficiencia de generación de energía. Al mismo tiempo, el PLC también puede controlar con precisión el proceso de carga y descarga de la batería para garantizar que funcione dentro de un rango seguro y optimizar la estrategia de carga y descarga para prolongar su vida útil y reducir los costos del sistema. Además, el PLC puede recopilar datos en tiempo real del sistema de generación de energía solar, como la generación de energía, el estado del equipo, etc., y realizar monitoreo y gestión remotos a través de la red de comunicación, de modo que el personal de operación y mantenimiento pueda comprender a tiempo el estado de operación del sistema, detectar y resolver problemas a tiempo y mejorar la estabilidad y confiabilidad del sistema.
En el sistema de generación de energía eólica, el PLC se conecta a los sensores de velocidad y dirección del viento para monitorizar las condiciones del viento en tiempo real y proporcionar datos precisos para el funcionamiento de los aerogeneradores. Según los cambios en la velocidad y dirección del viento, el PLC puede ajustar rápidamente el ángulo de cabeceo y el ángulo de guiñada del aerogenerador para garantizar que la unidad funcione dentro del rango seguro de velocidad del viento y alcance la máxima potencia, mejorando así la eficiencia del aprovechamiento de la energía eólica. Al mismo tiempo, el PLC puede monitorizar diversos parámetros del aerogenerador en tiempo real, detectar y gestionar fallos a tiempo, garantizar el funcionamiento seguro y estable del aerogenerador y reducir la tasa de fallos del equipo y los costes de mantenimiento.
En el sistema de generación hidroeléctrica, el PLC se conecta a sensores de nivel y caudal para monitorizar el nivel y el caudal del embalse o río en tiempo real, proporcionando datos clave para el funcionamiento del generador. Según los cambios en el nivel y el caudal, el PLC controla la apertura de la compuerta y la velocidad de la turbina para lograr un funcionamiento eficiente del sistema y mejorar la conversión de energía hídrica. Además, el PLC puede recopilar datos en tiempo real del sistema y realizar la monitorización y gestión remotas a través de la red de comunicación. Asimismo, puede integrarse con otros sistemas de gestión energética, sentando las bases para la construcción de microrredes inteligentes y la internet de la energía.
En resumen, la aplicación de la tecnología eléctrica PLC en sistemas de energía renovable puede mejorar eficazmente la eficiencia de conversión energética, reducir los costos operativos, mejorar la estabilidad y la confiabilidad del sistema, y promover el desarrollo y la utilización a gran escala de las energías renovables. La investigación exhaustiva sobre la aplicación de la tecnología eléctrica PLC en sistemas de energía renovable tiene una gran relevancia teórica y un gran valor práctico para impulsar el desarrollo de la industria de las energías renovables, mitigar las crisis energéticas y los problemas ambientales, y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
1.2 Estado actual de la investigación en el país y en el extranjero
En los últimos años, la aplicación de PLC en sistemas de energía renovable se ha convertido en un área de investigación de gran interés tanto a nivel nacional como internacional. Numerosos académicos e instituciones de investigación han llevado a cabo investigaciones exhaustivas y exhaustivas sobre este tema, obteniendo resultados fructíferos.
A nivel internacional, países desarrollados como Estados Unidos, Alemania y Japón lideran la investigación de PLC aplicados a sistemas de energía renovable gracias a su tecnología avanzada y su sólida capacidad de investigación científica. En el campo de la generación de energía solar fotovoltaica, Estados Unidos utiliza PLC para lograr un control preciso y una gestión eficiente de plantas fotovoltaicas a gran escala. Mediante la monitorización y el control en tiempo real de un gran número de paneles fotovoltaicos, se garantiza que cada panel fotovoltaico mantenga un estado óptimo de generación de energía en diferentes condiciones de luz y temperatura, lo que mejora significativamente la eficiencia general de generación de energía de la central fotovoltaica. Investigaciones relevantes muestran que la eficiencia de generación de energía de las centrales fotovoltaicas controladas por PLC aumenta entre 15% y 20% en comparación con los métodos de control tradicionales. Al mismo tiempo, Estados Unidos también aplica PLC a la investigación sobre la integración de redes inteligentes y energías renovables. El monitoreo y el despacho en tiempo real de los recursos energéticos distribuidos se realizan mediante PLC, lo que soluciona eficazmente el impacto de la intermitencia y la volatilidad de la generación de energía renovable en la estabilidad de la red y mejora su capacidad para aceptar energía renovable.
Alemania ha alcanzado avances notables en la investigación de aplicaciones de PLC en el campo de la generación de energía eólica. Los parques eólicos alemanes utilizan ampliamente sistemas de control PLC para lograr un control inteligente de las turbinas eólicas. Mediante la conexión de diversos sensores, como la velocidad y la dirección del viento, y la temperatura, el PLC recopila datos de funcionamiento de las turbinas eólicas en tiempo real y ajusta con precisión el ángulo de cabeceo, el ángulo de guiñada, la velocidad de rotación y otros parámetros de la unidad en función de estos datos, garantizando así su funcionamiento en diversas condiciones complejas. Permite un funcionamiento estable en condiciones climáticas adversas y una máxima captura de potencia. Diversos estudios demuestran que la generación de energía de las turbinas eólicas controladas por PLC aumenta entre 10% y 15% en comparación con los métodos de control tradicionales, y que la tasa de fallos de los equipos se reduce entre 30% y 40%. Además, Alemania también utiliza PLC para lograr un control coordinado de parques eólicos y sistemas de almacenamiento de energía, suavizando eficazmente las fluctuaciones de la potencia de salida de la energía eólica y mejorando su estabilidad y fiabilidad.
Japón se centra en la innovación tecnológica y la expansión de aplicaciones en la investigación de la combinación de energías renovables con PLC. Japón ha desarrollado un pequeño sistema doméstico de generación de energía solar basado en PLC, que no solo permite un control eficiente de los paneles solares, sino que también cuenta con funciones inteligentes de gestión energética, ajustando automáticamente las estrategias de generación y consumo de energía según la demanda eléctrica del hogar para optimizar el uso de la energía. Asimismo, Japón también aplica el PLC a sistemas de generación de energía de biomasa y geotérmica, logrando un control y una monitorización precisos del proceso de generación de energía mediante PLC, lo que mejora la eficiencia de conversión de energía y la estabilidad operativa del sistema.
En China, con el creciente énfasis en el desarrollo de las energías renovables, la investigación sobre la aplicación de PLC en sistemas de energía renovable también ha experimentado un gran progreso. Numerosas universidades e instituciones de investigación han llevado a cabo activamente investigaciones relevantes y han logrado una serie de resultados con derechos de propiedad intelectual independientes en los campos de la energía solar, eólica, hidroeléctrica y otras energías renovables.
En el ámbito de la generación de energía solar, investigadores nacionales han investigado y aplicado estrategias de control PLC para sistemas de generación solar de diferentes tamaños. Al optimizar el algoritmo de control PLC, se logra el seguimiento del punto de máxima potencia de los paneles solares, lo que mejora la eficiencia de la generación. Asimismo, el PLC se utiliza para la monitorización remota y el diagnóstico de fallos de los sistemas de generación solar, lo que facilita al personal de operación y mantenimiento conocer el estado de funcionamiento del sistema a tiempo, solucionar fallos rápidamente y mejorar la fiabilidad y la estabilidad del sistema. Algunas empresas también han combinado el PLC con la tecnología del Internet de las Cosas para desarrollar un sistema inteligente de gestión de la generación solar, que permite la monitorización centralizada y la gestión unificada de múltiples centrales solares distribuidas, mejorando así la eficiencia y la inteligencia de la gestión energética.
En el campo de la generación de energía eólica, académicos nacionales han realizado investigaciones exhaustivas sobre sistemas de control de energía eólica basados en PLC. Al mejorar el algoritmo de control del PLC, se logra un control preciso de las turbinas eólicas, además de mejorar la eficiencia de utilización de la energía eólica y la estabilidad operativa de las unidades. Al mismo tiempo, en respuesta al problema del control en clúster de los parques eólicos, los investigadores han utilizado PLC para construir un sistema de control distribuido, logrando el control coordinado y la programación unificada de múltiples turbinas eólicas, mejorando eficazmente la eficiencia operativa general y el nivel de gestión de los parques eólicos. Además, China también ha llevado a cabo investigaciones sobre la aplicación del PLC en el campo de la generación de energía eólica marina. En respuesta a las duras condiciones ambientales en el mar, se ha desarrollado un sistema de control PLC con alta confiabilidad y capacidades antiinterferentes, que proporciona soporte técnico para el desarrollo de la energía eólica marina.
En la generación de energía hidroeléctrica, el PLC se utiliza en China para lograr un control inteligente y un despacho optimizado de las turbinas en las centrales hidroeléctricas. Mediante la conexión de sensores de nivel de agua, caudal, presión y otros sensores a través del PLC, se monitorizan las condiciones de operación de la central en tiempo real, y la apertura de los álabes, la velocidad y otros parámetros de la turbina se ajustan automáticamente según estos datos para lograr una conversión eficiente de la energía hidráulica y un funcionamiento seguro y estable de los equipos de generación de energía. Al mismo tiempo, el PLC se utiliza para lograr un control coordinado de las centrales hidroeléctricas y las redes eléctricas, mejorar la estabilidad y la fiabilidad de la generación hidroeléctrica y garantizar el funcionamiento seguro y estable de la red eléctrica.
Si bien se han logrado muchos avances en la investigación de aplicaciones de PLC en sistemas de energías renovables, tanto nacionales como internacionales, aún existen deficiencias y áreas en blanco que requieren mayor investigación. En primer lugar, la falta de coordinación e integración efectivas entre las estrategias de control de PLC de los diferentes tipos de sistemas de energías renovables dificulta la utilización complementaria y el control integral de la optimización de múltiples fuentes de energía renovable. En segundo lugar, al abordar los problemas intermitentes y volátiles de la generación de energías renovables, si bien la tecnología de control de PLC existente puede ajustarse hasta cierto punto, aún no cumple plenamente con los estrictos requisitos de las redes inteligentes en cuanto a estabilidad y fiabilidad energética. Además, la investigación sobre la fiabilidad y la antiinterferencia de PLC en sistemas de energías renovables en entornos complejos no es lo suficientemente profunda, por lo que es necesario fortalecer la investigación, el desarrollo y la aplicación de tecnologías relacionadas. Finalmente, aún existen deficiencias en las normas y especificaciones de integración de PLC y sistemas de energías renovables, lo que dificulta el diseño, la instalación, la puesta en marcha y el mantenimiento del sistema, y limita la promoción y aplicación a gran escala de PLC en el campo de las energías renovables.
2. Descripción general de la tecnología eléctrica PLC y los sistemas de energía renovable
2.1 Principios y características de la tecnología eléctrica del PLC
Un PLC, o Controlador Lógico Programable, es un sistema electrónico de computación y operación digital diseñado para entornos industriales. Su principio de funcionamiento se basa en el control de programa almacenado, que almacena los programas escritos por el usuario en la memoria interna y luego ejecuta las instrucciones del programa en un orden específico, logrando así un control preciso de los dispositivos externos.
El proceso de funcionamiento del PLC consta principalmente de tres etapas: muestreo de entrada, ejecución del programa de usuario y actualización de salida. En la etapa de muestreo de entrada, el PLC escanea todos los terminales de entrada y almacena el estado de las señales de entrada externas (0 o 1) en el registro de imagen de entrada. Este proceso es similar al que realiza un PLC recopilando información del exterior para comprender el estado operativo actual de diversos dispositivos. Por ejemplo, en un sistema de generación de energía solar, el PLC obtiene información como el voltaje y la corriente de los paneles solares mediante el muestreo de entrada, así como datos como la temperatura ambiente y la intensidad de la luz detectados por diversos sensores.
Tras completar el muestreo de entrada, comienza la fase de ejecución del programa de usuario. En esta fase, el PLC lee datos del registro de imagen de entrada y otros registros internos según la lógica del programa escrito por el usuario y realiza diversas operaciones lógicas, aritméticas y de control secuencial. Como un cerebro inteligente, toma las decisiones correspondientes basándose en reglas preestablecidas e información recopilada. Por ejemplo, en un sistema de generación de energía eólica, a partir de datos de entrada como la velocidad y la dirección del viento, el PLC calcula los valores de ajuste del ángulo de cabeceo y el ángulo de guiñada del aerogenerador según el algoritmo de control del programa de usuario para garantizar un funcionamiento eficiente y estable de la unidad.
Finalmente, se encuentra la etapa de actualización de salida. El PLC transfiere los resultados de la ejecución del programa de usuario desde el registro de imagen de salida al latch de salida y, a continuación, activa la carga externa para controlar el dispositivo externo. Esto es como comunicar la toma de decisiones del cerebro a las distintas partes del cuerpo para que puedan realizar las acciones correspondientes. Por ejemplo, en un sistema de generación de energía hidroeléctrica, el PLC controla la apertura de la compuerta y la velocidad de rotación de la turbina mediante la actualización de salida, logrando una conversión eficiente de la energía hidráulica y un funcionamiento estable de los equipos de generación de energía.
La razón por la que el PLC se utiliza ampliamente en el campo del control industrial, especialmente en sistemas de energía renovable, se debe a su serie de características distintivas.
La alta confiabilidad es una de las características más destacadas de los PLC. En cuanto al diseño de hardware, los PLC adoptan diversas medidas antiinterferencias. Por ejemplo, el canal de E/S utiliza tecnología de aislamiento fotoeléctrico para cortar eficazmente la conexión eléctrica entre la fuente de interferencia externa y el circuito interno, evitando así la influencia de interferencias electromagnéticas externas en la señal interna del PLC. Diversos tipos de circuitos de filtrado, como el filtrado LC y el filtrado tipo π, se utilizan para la fuente de alimentación y las líneas, lo que permite eliminar o suprimir eficazmente las interferencias de alta frecuencia y garantizar la estabilidad y pureza de la fuente de alimentación. Componentes importantes como la CPU están protegidos con materiales conductores y magnéticos de alta calidad para reducir la influencia de las interferencias electromagnéticas espaciales en su funcionamiento normal. En cuanto al software, los PLC adoptan un modo de escaneo para reducir las fallas causadas por interferencias ambientales externas. Asimismo, el programa del sistema incluye programas de detección de fallas y autodiagnóstico que permiten monitorear el estado del circuito de hardware del sistema en tiempo real. Al detectarse una falla, la información importante actual se puede sellar de inmediato, se prohíben las operaciones de lectura y escritura inestables y se emite una señal de alarma de falla. Cuando el entorno externo se normaliza, puede volver automáticamente al estado previo a la falla y continuar con su funcionamiento original. Esta alta confiabilidad permite que el PLC funcione de forma estable durante mucho tiempo en el complejo y adverso entorno de los sistemas de energía renovable, garantizando la continuidad y estabilidad de la producción de energía.
La flexibilidad es otra característica importante del PLC. El PLC adopta un diseño modular. Los usuarios pueden elegir con flexibilidad módulos con diferentes funciones para combinarlos según las necesidades de control reales, como módulos de entrada, módulos de salida, módulos de comunicación, módulos de funciones especiales, etc. Esta estructura modular facilita la expansión y actualización del sistema. Los usuarios pueden agregar o reemplazar módulos en cualquier momento según los cambios en la escala del sistema y el aumento de los requisitos funcionales, sin necesidad de rediseñarlo a gran escala. Al mismo tiempo, el método de programación del PLC también es muy flexible y admite múltiples lenguajes de programación, como diagramas de contactos, diagramas de bloques de funciones y texto estructurado. El lenguaje de diagramas de contactos es visual e intuitivo, similar al diagrama de circuitos de control eléctrico, y es muy fácil de usar para ingenieros familiarizados con el control eléctrico; el lenguaje de diagramas de bloques de funciones es más adecuado para describir relaciones lógicas de control complejas, lo que facilita su comprensión y mantenimiento; el lenguaje de texto estructurado ofrece una mayor eficiencia de programación y es adecuado para escribir algoritmos complejos y programas de procesamiento de datos. Los usuarios pueden elegir el lenguaje de programación más adecuado según sus hábitos y los requisitos del proyecto para implementar diversas lógicas de control complejas.
La potente capacidad de procesamiento de datos es otra ventaja clave de los PLC. Gracias al continuo desarrollo de la tecnología de microprocesadores, la velocidad de procesamiento y la capacidad de almacenamiento de datos de los PLC han mejorado considerablemente. Los PLC modernos pueden procesar rápidamente una gran cantidad de señales digitales y analógicas para implementar algoritmos de control complejos y tareas de procesamiento de datos. Por ejemplo, en los sistemas de energía renovable, es necesario monitorizar y analizar en tiempo real una gran cantidad de datos energéticos, como la generación de energía, el factor de potencia y el consumo energético. Los PLC pueden obtener estos datos rápidamente mediante módulos de adquisición de datos de alta velocidad y utilizar su potente capacidad de procesamiento interno para analizarlos y procesarlos en tiempo real, proporcionando un soporte de datos preciso para la gestión energética y un control optimizado. Asimismo, los PLC también cuentan con funciones de almacenamiento de datos, que permiten almacenar datos históricos en la memoria interna o en dispositivos de almacenamiento externos, lo que facilita la consulta y el análisis estadístico de datos, y proporciona una base para optimizar el funcionamiento y el diagnóstico de fallos del sistema.
Además, el PLC se caracteriza por su fácil programación y mantenimiento, un excelente rendimiento en tiempo real y una buena escalabilidad. Su programación es sencilla y fácil de entender, e incluso el personal informático no profesional puede dominarla rápidamente. En cuanto al mantenimiento, gracias a su diseño modular y a su función de autodiagnóstico de fallos, cuando el sistema falla, el personal de mantenimiento puede localizar rápidamente el módulo defectuoso y reemplazarlo, lo que reduce considerablemente el tiempo de mantenimiento. En cuanto al rendimiento en tiempo real, el PLC puede responder rápidamente a los cambios en las señales externas y las señales de control de salida de manera oportuna para cumplir con los estrictos requisitos de los sistemas de energía renovable para el control en tiempo real. Su escalabilidad permite que el PLC se comunique e integre fácilmente con otros dispositivos, como la interacción de datos con ordenadores host, pantallas táctiles, sensores, actuadores y otros dispositivos, para lograr funciones de sistema de control más complejas.
2.2 Clasificación y estado de desarrollo de los sistemas de energía renovable
Los sistemas de energía renovable son ricos y diversos, y abarcan principalmente la energía solar, la energía eólica, la energía hidroeléctrica, la energía de la biomasa, la energía geotérmica, la energía oceánica, etc. Todas estas fuentes de energía son sostenibles y respetuosas del medio ambiente, y son las fuerzas clave para promover la transformación de la estructura energética y lograr el desarrollo sostenible.
Como energía limpia e inagotable, la energía solar ocupa un lugar destacado en el campo de las energías renovables. Los sistemas de energía solar convierten y utilizan energía principalmente mediante dos métodos: la generación de energía solar fotovoltaica y la utilización de energía solar térmica. En cuanto a la generación de energía solar fotovoltaica, su principio de funcionamiento se basa en el efecto fotovoltaico, es decir, cuando la luz solar incide sobre células fotovoltaicas fabricadas con materiales semiconductores, los fotones interactúan con los electrones del semiconductor, de modo que estos obtienen suficiente energía para generar pares electrón-hueco. Estos electrones y huecos se mueven direccionalmente bajo la acción del campo eléctrico para formar corriente, logrando la conversión directa de energía solar en energía eléctrica. Con el continuo avance tecnológico, la eficiencia de la generación de energía solar fotovoltaica ha aumentado gradualmente, el coste ha disminuido continuamente y el ámbito de aplicación se ha ampliado cada vez más. Desde sistemas de generación de energía fuera de la red en áreas remotas, que brindan apoyo energético a áreas sin acceso a las redes eléctricas tradicionales, hasta proyectos de generación de energía fotovoltaica distribuida en ciudades, como la instalación de módulos fotovoltaicos en techos y paredes de edificios, logrando la autogeneración y el autoconsumo, y conectando el excedente de energía a la red, se ha reducido eficazmente la dependencia de la energía tradicional y las emisiones de carbono. Según estadísticas de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), durante la última década, la capacidad instalada global de generación de energía solar fotovoltaica ha crecido a una tasa anual promedio de más de 251 TP³T. En 2023, la capacidad instalada global de generación de energía solar fotovoltaica alcanzó los 1470 GW, lo que representa 37 331 TP³T de la capacidad instalada total mundial de energía renovable.
El aprovechamiento de la energía solar térmica consiste en absorber el calor de la luz solar a través de un colector y convertirlo en energía térmica para calefacción, suministro de agua caliente, producción industrial y otros campos. Los calentadores solares de agua comunes son aplicaciones típicas de este aprovechamiento. Utilizan colectores de placa plana o colectores de tubos de vacío para captar energía solar, calentar agua y almacenarla para satisfacer las necesidades de agua caliente de viviendas o locales comerciales. En algunas zonas frías, los sistemas de calefacción solar también se han extendido. Al convertir la energía solar en energía térmica, se calientan los edificios y se reduce la dependencia de la calefacción tradicional con energía fósil. Además, la tecnología de generación de energía solar térmica también está en continuo desarrollo. Al utilizar la energía térmica de alta temperatura generada por los colectores solares para impulsar turbinas de vapor y generar electricidad, se logra la conversión indirecta de energía solar en energía eléctrica. Si bien la generación de energía solar térmica actualmente representa una proporción relativamente pequeña de la estructura energética mundial, tiene un gran potencial de desarrollo a medida que la tecnología madura y los costos disminuyen.
La energía eólica es otra importante fuente de energía renovable con las ventajas de una amplia distribución, limpieza y ausencia de contaminación. Los sistemas de energía eólica logran principalmente la conversión y utilización de energía mediante la generación de energía eólica. El principio de la generación de energía eólica consiste en utilizar la energía eólica para impulsar las palas de los aerogeneradores. La rotación de las palas impulsa el rotor del generador, cortando así las líneas de fuerza magnética para generar electricidad. Existen varios tipos de aerogeneradores, incluyendo aerogeneradores de eje horizontal y aerogeneradores de eje vertical, entre los cuales los de eje horizontal son los más utilizados. Según el número de palas, se pueden dividir en dos, tres y otros tipos. Los aerogeneradores de tres palas se han convertido en los productos más populares del mercado gracias a su buena estabilidad y alta eficiencia.
En términos de estado de desarrollo, la industria global de generación de energía eólica muestra una rápida tendencia de crecimiento. Gracias a la continua innovación y mejora de la tecnología de generación eólica, la capacidad unitaria de los aerogeneradores continúa aumentando, la eficiencia se mejora continuamente y el costo disminuye gradualmente. Como una importante dirección de desarrollo en la generación de energía eólica, la energía eólica marina ha logrado un progreso significativo en los últimos años. Los recursos de energía eólica marina son abundantes, la velocidad del viento es estable y no ocupa recursos terrestres, por lo que tiene un gran potencial de desarrollo. En 2023, la capacidad instalada mundial de energía eólica marina alcanzó los 60 GW, lo que representa 12,31 TP3T de la capacidad eólica instalada total mundial. En algunos países europeos, como Dinamarca, el Reino Unido y Alemania, la energía eólica marina se ha convertido en una de las fuentes de energía más importantes. Al mismo tiempo, la energía eólica terrestre continúa desarrollándose y se utiliza ampliamente en todo el mundo. Según datos del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC), la capacidad eólica instalada a nivel mundial alcanzará los 90 GW en 2023, y la capacidad instalada acumulada alcanzará los 488 GW. Entre ellos, la capacidad eólica instalada de China, Estados Unidos, India y otros países se encuentra entre las mejores del mundo.
La energía hidroeléctrica es una fuente de energía renovable relativamente madura con una larga historia de uso. El sistema hidroeléctrico realiza principalmente la conversión y utilización de energía mediante la generación de energía hidroeléctrica. El principio de la generación de energía hidroeléctrica es aprovechar el desnivel de cuerpos de agua como ríos y lagos para convertir la energía potencial del agua en energía cinética, impulsar la rotación de la turbina y, a continuación, accionar el generador para generar electricidad. Según la escala y el tipo de centrales hidroeléctricas, se pueden dividir en grandes, medianas y pequeñas. Las grandes centrales suelen tener las ventajas de una gran capacidad instalada y una generación de energía estable, lo que puede garantizar la demanda de electricidad a gran escala; las pequeñas centrales se caracterizan por un corto período de construcción, un bajo coste de inversión y un bajo impacto ambiental. Son adecuadas para la construcción en zonas remotas o con recursos hídricos dispersos para proporcionar apoyo eléctrico a residentes y empresas locales.
El mundo es rico en recursos hidroeléctricos. Según estadísticas de la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA), la cantidad técnicamente explotable de recursos hidroeléctricos globales es de aproximadamente 44,8 billones de kWh/año. Actualmente, se han puesto en funcionamiento numerosas centrales hidroeléctricas de gran tamaño en todo el mundo, como la Central Hidroeléctrica de las Tres Gargantas de China, una de las más grandes del mundo, con una capacidad instalada total de 22,5 millones de kilovatios y una generación anual de energía de más de 100 000 millones de kWh, desempeñando un importante papel de apoyo al suministro energético y al desarrollo económico de China. Además, Brasil, Estados Unidos, Canadá y otros países también cuentan con una gran cantidad de recursos hidroeléctricos y numerosas centrales hidroeléctricas. En 2023, la capacidad instalada global de energía hidroeléctrica alcanzará los 1380 GW, lo que representa el 35,11 TP³T de la capacidad total instalada de energía renovable en el mundo. Sin embargo, el desarrollo de la energía hidroeléctrica también enfrenta algunos desafíos. Por ejemplo, la construcción de grandes centrales hidroeléctricas puede tener un cierto impacto en el medio ambiente ecológico, incluido el impacto en los ecosistemas fluviales, la migración de peces, las inundaciones de tierras, etc., y los requisitos de protección ecológica y desarrollo sostenible deben considerarse plenamente durante el proceso de desarrollo.
La energía de biomasa se refiere a la energía que utiliza biomasa (como madera, paja de cultivo, desechos forestales, excrementos humanos y animales, y desechos orgánicos urbanos y rurales) como materia prima y los convierte en calor, electricidad o biocombustibles a través de combustión, gasificación, licuefacción, etc. Las principales formas de utilizar la energía de biomasa incluyen la generación de energía de biomasa, la calefacción de biomasa, el combustible de biomasa, etc. La generación de energía de biomasa es la energía térmica generada por la combustión de combustible de biomasa, que impulsa al generador para generar electricidad a través de un ciclo térmico; la calefacción de biomasa es el uso directo del calor generado por la combustión de biomasa para proporcionar energía térmica para edificios o producción industrial; los combustibles de biomasa incluyen biodiesel, etanol combustible, etc., que pueden usarse como energía limpia para reemplazar los combustibles fósiles tradicionales y se utilizan en el transporte y otros campos.
En términos de su estado de desarrollo, la energía de biomasa se ha utilizado ampliamente en todo el mundo, especialmente en países ricos en recursos agrícolas y forestales. Por ejemplo, en Suecia, la energía de biomasa representa una proporción importante del consumo energético, y gran parte de la demanda energética se satisface mediante la calefacción y la generación de energía con biomasa. En Brasil, el etanol, un combustible de biomasa importante, se utiliza ampliamente en el transporte, lo que reduce la dependencia del petróleo. Según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la generación mundial de energía de biomasa alcanzará los 1400 TWh en 2023, lo que representa 6,81 TP³T de la generación mundial de energía renovable. Sin embargo, el desarrollo de la energía de biomasa también enfrenta algunos problemas, como el alto costo de la recolección y el transporte de materias primas de biomasa, la necesidad de mejorar la eficiencia de la tecnología de conversión de energía de biomasa y la posible contaminación ambiental generada durante su uso. Estos problemas deben resolverse mediante la innovación tecnológica y el apoyo político.
La energía geotérmica es la energía térmica almacenada en el interior de la tierra. Se puede utilizar en calefacción, generación de energía, producción industrial y otros campos mediante la extracción de agua caliente subterránea o vapor a través de pozos geotérmicos. El uso de la energía geotérmica incluye principalmente la generación de energía geotérmica y el uso directo de la energía geotérmica. La generación de energía geotérmica utiliza la energía térmica del agua caliente subterránea o vapor para impulsar turbinas de vapor y generar electricidad, logrando así la conversión de energía geotérmica en energía eléctrica. El uso directo de la energía geotérmica se utiliza directamente para calefacción, suministro de agua caliente, plantaciones en invernaderos, baños termales y otros campos, lo que ofrece ventajas como alta eficiencia, protección ambiental y ahorro energético.
El mundo es rico en recursos de energía geotérmica. Se estima que la cantidad total de recursos de energía geotérmica global equivale a 49.300 millones de toneladas de carbón estándar al año. En algunos países con abundantes recursos geotérmicos, como Islandia, Nueva Zelanda y Estados Unidos, la energía geotérmica se ha desarrollado y utilizado ampliamente. Islandia es uno de los países con mayor utilización de la energía geotérmica del mundo. Más de 801 TP³T de su energía proviene de la geotermia. Gracias a la calefacción y la generación de energía geotérmica, ha logrado la autosuficiencia energética y ha reducido considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2023, la capacidad mundial de generación de energía geotérmica alcanzará los 15 GW, y la capacidad instalada de energía geotérmica directa alcanzará los 85 GW. Sin embargo, el desarrollo de la energía geotérmica también enfrenta algunos desafíos, como el alto costo de exploración y desarrollo de los recursos geotérmicos, la mayor dificultad técnica y el posible impacto del desarrollo geotérmico en los recursos hídricos subterráneos y el entorno geológico. Es necesario fortalecer la investigación y el desarrollo técnico y las medidas de protección del medio ambiente durante el proceso de desarrollo.
La energía oceánica se refiere al uso de la energía contenida en el océano, como la energía de las mareas, la energía de las olas, la energía de la diferencia de temperatura, la energía de la diferencia de salinidad y la energía de las corrientes oceánicas, para convertirla en energía eléctrica u otras formas de energía. Las características de la energía oceánica son la baja densidad energética, la amplia distribución y la fuerte renovabilidad, pero es difícil de desarrollar y utilizar. La energía de las mareas utiliza la energía cinética o la energía potencial generada por los cambios en el nivel del agua de las mareas para impulsar turbinas que giran y generan electricidad; la energía de las olas utiliza las subidas y bajadas de las olas del océano para convertir la energía de las olas en energía eléctrica a través de dispositivos de conversión de energía de las olas; la energía de la diferencia de temperatura utiliza la diferencia de temperatura entre el agua superficial y profunda del océano para impulsar generadores que generan electricidad a través de ciclos térmicos; la energía de la diferencia de salinidad utiliza la diferencia de salinidad entre el agua de mar y el agua dulce para generar electricidad a través de procesos químicos; la energía de las corrientes oceánicas utiliza las corrientes oceánicas para impulsar turbinas que generan electricidad.
Actualmente, el desarrollo y la utilización de la energía oceánica se encuentran en una fase de desarrollo. Si bien se han llevado a cabo investigaciones y proyectos piloto relevantes en algunos países y regiones, aún no se ha logrado una aplicación comercial a gran escala. Por ejemplo, en el Reino Unido se han construido algunas centrales maremotriz, como la del estuario del Severn, y se ha llevado a cabo una exploración práctica de la generación de energía maremotriz; en Noruega, se han llevado a cabo investigaciones y experimentos sobre la generación de energía undimotriz, obteniendo ciertos resultados técnicos. Sin embargo, el desarrollo de la energía oceánica enfrenta numerosas dificultades técnicas, como la baja eficiencia de conversión energética, la baja fiabilidad de los equipos y los elevados costes de construcción y mantenimiento. Es necesario seguir fortaleciendo la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica para mejorar la viabilidad y la rentabilidad del desarrollo y la utilización de la energía oceánica.
Si bien diversos tipos de sistemas de energía renovable han alcanzado notables logros de desarrollo en todo el mundo, aún enfrentan numerosos desafíos durante su desarrollo. En primer lugar, los problemas de intermitencia y volatilidad de las energías renovables son importantes. La generación de energía solar fotovoltaica depende de las condiciones de luz. Solo puede generar electricidad cuando hay luz solar durante el día, y la generación de energía fluctúa con la intensidad de la luz y los cambios climáticos. La generación de energía eólica depende de la velocidad y dirección del viento. La inestabilidad en la velocidad del viento provoca la producción de turbinas eólicas. La energía fluctúa considerablemente. Esta intermitencia y volatilidad han generado enormes desafíos para el funcionamiento estable del sistema eléctrico, que deben resolverse mediante tecnología de almacenamiento de energía, la construcción de redes inteligentes y la complementación multienergética.
En segundo lugar, el costo de desarrollar y utilizar energías renovables sigue siendo relativamente alto. Si bien el costo de energías renovables como la solar y la eólica está disminuyendo gradualmente con el avance tecnológico, aún carece de competitividad suficiente en comparación con las energías fósiles tradicionales. Por ejemplo, el costo de inversión inicial para la generación de energía solar fotovoltaica es relativamente alto, incluyendo los costos de adquisición e instalación de módulos fotovoltaicos, inversores, soportes y otros equipos, así como los costos de mantenimiento posteriores. Los costos de fabricación, instalación, operación y mantenimiento de equipos para la generación de energía eólica también son relativamente altos. Además, el desarrollo de las energías renovables se enfrenta a restricciones en los recursos terrestres, hídricos y otros aspectos, lo que incrementa aún más el costo de desarrollo.
Además, es necesario fortalecer la innovación tecnológica y la formación de talento en energías renovables. Si bien se han logrado numerosos avances tecnológicos en el campo de las energías renovables, aún existen numerosos aspectos técnicos clave que requieren avances, como la tecnología de células solares de alta eficiencia, la tecnología de almacenamiento de energía de gran capacidad y la tecnología de redes inteligentes. Al mismo tiempo, con el rápido desarrollo de la industria de las energías renovables, la demanda de personal profesional y técnico también está en aumento. Sin embargo, el sistema actual de formación de talentos relevantes es insuficiente, y la escasez de talento limita el desarrollo de la industria de las energías renovables.
Además, es necesario seguir mejorando el apoyo político y el mecanismo de mercado para las energías renovables. Si bien los gobiernos han implementado diversas políticas para fomentar el desarrollo de las energías renovables, como subsidios y precios de la electricidad conectada a la red, aún existen problemas en su implementación, como la insuficiente asignación de fondos de subsidio, la falta de estabilidad y sostenibilidad de las políticas, etc. Además, el mecanismo de competencia del mercado de las energías renovables es deficiente, y existen problemas como las elevadas barreras de acceso y la deficiente supervisión del mercado, que han afectado el desarrollo sostenible de la industria de las energías renovables.
2.3 El ajuste entre el PLC y los sistemas de energía renovable
El PLC es altamente compatible con los sistemas de energía renovable en muchos aspectos clave y puede satisfacer eficazmente las necesidades de control de los sistemas de energía renovable, desempeñando un papel vital en la mejora de la estabilidad y la eficiencia del sistema.
Para cumplir con los requisitos de control, los sistemas de energía renovable requieren un control preciso y flexible debido a las características de las fuentes de energía. En el caso de los sistemas de generación de energía solar fotovoltaica, factores ambientales como la intensidad solar y la temperatura cambian constantemente, lo que requiere que el sistema ajuste el estado de funcionamiento de los paneles fotovoltaicos en tiempo real para alcanzar la máxima potencia. Gracias a su potente lógica de funcionamiento y capacidad de procesamiento de datos, el PLC puede conectar diversos sensores, como sensores de luz y temperatura, para recopilar datos ambientales en tiempo real y calcularlos con precisión mediante algoritmos complejos predefinidos, como el algoritmo de Seguimiento del Punto de Máxima Potencia (MPPT). Calcule la tensión y la corriente de funcionamiento óptimas de los paneles fotovoltaicos y ajuste los parámetros del inversor y otros equipos para que los paneles fotovoltaicos funcionen siempre cerca del punto de máxima potencia, mejorando significativamente la eficiencia de generación de energía. Según estudios relevantes, la eficiencia de generación de energía de los sistemas de generación de energía solar fotovoltaica controlados por PLC puede aumentar entre un 10% y un 20% en comparación con los métodos de control tradicionales.
En los sistemas de generación de energía eólica, la inestabilidad de la velocidad y dirección del viento es un factor clave que afecta la eficiencia de la generación de energía y la seguridad de los equipos. Una vez conectado el PLC a los sensores de velocidad y dirección del viento, puede monitorear los cambios en las condiciones del viento en tiempo real. Cuando la velocidad del viento es demasiado alta o demasiado baja, el PLC puede ajustar rápidamente el ángulo de paso del aerogenerador, modificar el ángulo entre las palas y la dirección del viento, y así ajustar la fuerza sobre las palas para que la unidad pueda operar de forma estable dentro del rango seguro de velocidad del viento. Cuando la dirección del viento cambia, el PLC controla el sistema de guiñada para ajustar la dirección del aerogenerador de modo que siempre esté orientado hacia la dirección del viento y así lograr la máxima captura de energía. Este control preciso puede mejorar eficazmente la eficiencia del uso de la energía eólica, a la vez que reduce el riesgo de daños al equipo debido a una fuerza desigual y prolonga su vida útil.
En los sistemas de generación hidroeléctrica, las fluctuaciones en el nivel y el caudal del agua también tienen un impacto importante en la eficiencia energética y la estabilidad operativa de los equipos. El PLC se conecta a sensores de nivel y caudal para monitorizar en tiempo real los datos de nivel y caudal de embalses o ríos. Con base en estos datos, el PLC controla con precisión la apertura de las compuertas y la velocidad de la turbina. Cuando el nivel del agua es alto y el caudal es grande, la apertura de las compuertas se aumenta adecuadamente y la velocidad de la turbina se incrementa para aprovechar al máximo la energía hidráulica; cuando el nivel del agua es bajo y el caudal es pequeño, la apertura de las compuertas se reduce razonablemente y la velocidad de la turbina se ajusta para garantizar la operación segura del equipo y lograr un funcionamiento eficiente y estable del sistema de generación hidroeléctrica.
Para mejorar la estabilidad del sistema, la alta fiabilidad y la función de diagnóstico de fallos del PLC son fundamentales. Los sistemas de energía renovable suelen instalarse en entornos relativamente hostiles, como parques eólicos en zonas montañosas remotas y centrales solares en zonas desérticas. Estos equipos se enfrentan a numerosos desafíos, como altas temperaturas, alta humedad e intensas interferencias electromagnéticas. El PLC adopta una serie de avanzadas medidas antiinterferentes de hardware y software, como aislamiento fotoeléctrico, circuitos de filtrado y tecnología de blindaje en hardware, modo de escaneo, detección de fallos y programas de autodiagnóstico en software, entre otras. Esto les permite operar de forma estable durante un largo periodo en entornos hostiles y garantizar la continuidad de la producción de energía. En caso de fallo del sistema, el programa de autodiagnóstico del PLC detecta rápidamente el punto de fallo y envía la información al personal de operación y mantenimiento a tiempo a través de la red de comunicación. Asimismo, se implementan las medidas de protección correspondientes, como el apagado y la alarma, para evitar la propagación de fallos y garantizar la seguridad del sistema. Por ejemplo, en un gran parque eólico, después de adoptar el sistema de control PLC, la tasa de fallas del equipo se redujo en 30%-40% en comparación con el sistema de control tradicional, lo que mejoró en gran medida la estabilidad operativa y la confiabilidad del parque energético.
En términos de mejorar la eficiencia del sistema, la programación flexible y las capacidades de control inteligente del PLC ofrecen ventajas significativas. Mediante la creación de programas de control eficientes, el PLC puede implementar la colaboración entre diversos dispositivos en el sistema de energía renovable y optimizar el proceso de producción y transmisión de energía. En el sistema de generación de energía complementaria solar-eólica, el PLC asigna razonablemente la proporción de generación de energía solar y eólica basándose en datos de intensidad de luz y velocidad del viento en tiempo real. Cuando la luz es suficiente y la velocidad del viento es baja, se prioriza la generación de energía solar; cuando la luz es insuficiente y la velocidad del viento es alta, se aumenta la proporción de generación de energía eólica, se aprovechan las ventajas complementarias de ambas fuentes de energía y se mejora la eficiencia general de generación de energía del sistema. Al mismo tiempo, el PLC también puede gestionar inteligentemente el almacenamiento y la distribución de energía, controlar razonablemente el proceso de carga y descarga de la batería en función de la demanda y la producción de energía, almacenar el exceso de energía eléctrica y liberarla cuando el suministro de energía es insuficiente para garantizar la estabilidad del suministro de energía y mejorar aún más la eficiencia energética.
Además, los PLC poseen buenas capacidades de comunicación y se integran fácilmente con otros dispositivos y sistemas. En los sistemas de energía renovable, los PLC pueden intercambiar datos con ordenadores centrales, sistemas de monitorización, redes inteligentes, etc., para lograr la monitorización remota, el análisis de datos, la programación energética y otras funciones. Mediante la monitorización remota, el personal de operación y mantenimiento puede comprender el estado operativo del sistema en tiempo real, detectar y solucionar problemas a tiempo y mejorar la eficiencia de la operación y el mantenimiento. Mediante el análisis de datos, se puede evaluar y optimizar el rendimiento operativo del sistema para mejorar aún más su estabilidad y eficiencia. Mediante la integración con redes inteligentes, los sistemas de energía renovable pueden integrarse mejor en la red eléctrica, lograr una asignación razonable y un uso eficiente de la energía, y sentar las bases para la construcción de un sistema de energía inteligente.
3. Aplicación del PLC en el sistema de generación de energía solar
3.1 Control de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT)
En los sistemas de generación de energía solar, el control de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) es una tecnología clave para mejorar la eficiencia de la generación de energía, y el PLC juega un papel importante en la realización del control MPPT con sus poderosas capacidades de control y computación.
3.1.1 Algoritmo de control MPPT
En la actualidad, los algoritmos de control MPPT comunes incluyen principalmente el método de observación de perturbaciones, el método de incremento de conductancia y el método de control de lógica difusa, etc. Cada algoritmo tiene sus propios principios y características únicos.
El método de observación de perturbaciones es un algoritmo MPPT de uso común con un principio relativamente simple. Su principio básico consiste en aplicar periódicamente una pequeña perturbación a la tensión o corriente de trabajo del panel fotovoltaico y, a continuación, observar los cambios en la potencia de salida del panel. Si la potencia aumenta, se continúa la perturbación en la misma dirección; si disminuye, se cambia la dirección de la perturbación. Tomando como ejemplo la perturbación de tensión, suponiendo que la tensión de trabajo del panel fotovoltaico en ese momento es V_k, se aplica una pequeña perturbación de tensión ΔV para obtener una nueva tensión de trabajo V_{k + 1}=V_k+ΔV. A continuación, se comparan las potencias de salida P_k y P_{k + 1} del panel fotovoltaico antes y después de la perturbación. Si P_{k + 1}>P_k, la siguiente perturbación sigue siendo ΔV; si P_{k + 1}
El método de incremento de conductancia se basa en la curva característica de las células fotovoltaicas y utiliza la relación derivada de potencia a voltaje para lograr el seguimiento del punto de máxima potencia. En las características de salida de las células fotovoltaicas, la derivada de primer orden de potencia a voltaje en el punto de máxima potencia es cero, es decir, \frac{dP}{dV}=0. Según la ley de Ohm P = VI, se puede derivar que \frac{dP}{dV}=I + V\frac{dI}{dV}. En el punto de máxima potencia, I + V\frac{dI}{dV}=0, es decir, \frac{dI}{dV}=-\frac{I}{V}. El método de incremento de conductancia detecta el voltaje V y la corriente I del conjunto fotovoltaico en tiempo real, calcula el incremento de conductancia de corriente \frac{dI}{dV} y luego lo compara con -\frac{I}{V}. Cuando \frac{dI}{dV}>-\frac{I}{V}, significa que el punto de operación actual está a la izquierda del punto de máxima potencia y es necesario aumentar el voltaje de operación; cuando \frac{dI}{dV}<-\frac{I}{V}, significa que el punto de operación actual está a la derecha del punto de máxima potencia y es necesario reducir el voltaje de operación; cuando \frac{dI}{dV}=-\frac{I}{V}, se considera que el conjunto fotovoltaico ya está operando en el punto de máxima potencia. En comparación con el método de observación de perturbaciones, el método de incremento de conductividad tiene mayor precisión de seguimiento y mayor velocidad de respuesta. Puede rastrear cambios en la intensidad de la luz y la temperatura más rápidamente y reducir la pérdida de energía. Sin embargo, este algoritmo requiere operaciones matemáticas más complejas y tiene altos requisitos en la potencia de cálculo del hardware. En aplicaciones prácticas, debido a la influencia de factores como los errores de medición del sensor, la precisión de seguimiento puede disminuir.
El control de lógica difusa es un algoritmo de control inteligente basado en la teoría de las matemáticas difusas. Imita la forma de pensar de los seres humanos, convierte la cantidad de entrada precisa en cantidad difusa y luego realiza inferencias y decisiones según reglas difusas preestablecidas. Finalmente, la salida difusa se convierte en salida precisa para lograr el control del sistema. En el control MPPT, el método de control de lógica difusa generalmente utiliza el cambio de voltaje \Delta V y el cambio de potencia \Delta P del panel fotovoltaico como variables de entrada, y el ajuste de voltaje \Delta V_{adj} como variable de salida. Primero, las variables de entrada y las variables de salida se difuminan y se dividen en diferentes subconjuntos difusos, como negativo grande, negativo medio, negativo pequeño, cero, positivo pequeño, positivo medio, positivo grande, etc., y se determina la función de pertenencia de cada subconjunto difuso. Luego, se formulan reglas difusas basadas en la experiencia de expertos o datos experimentales. Por ejemplo, si \Delta V es positivo y pequeño y \Delta P es positivo y pequeño, entonces \Delta V_{adj} es cero; si \Delta V es positivo y pequeño y \Delta P es negativo y pequeño, entonces \Delta V_{adj} es negativo y pequeño, etc. Finalmente, a través del razonamiento difuso y el procesamiento de defuzzificación, se obtiene el ajuste preciso de voltaje \Delta V_{adj} para ajustar el voltaje de trabajo del conjunto fotovoltaico. Las ventajas del método de control de lógica difusa son que no requiere modelos matemáticos altos del sistema, puede adaptarse a entornos complejos y cambiantes, tiene una gran robustez y adaptabilidad, y aún puede mantener un buen rendimiento de seguimiento cuando la intensidad de la luz y la temperatura cambian drásticamente. Sin embargo, la formulación de reglas difusas de este algoritmo requiere una rica experiencia y una gran cantidad de soporte de datos experimentales, y la racionalidad de las reglas afecta directamente el efecto de control. Si las reglas no se formulan razonablemente, el rendimiento del control puede verse reducido.
3.1.2 Principio de control MPPT implementado por PLC
El proceso de PLC que realiza el control MPPT es un proceso que combina estrechamente hardware y software para dar rienda suelta a sus capacidades de procesamiento de datos y control lógico. A nivel de hardware, el PLC necesita establecer conexiones con varios sensores y actuadores para obtener datos precisos en tiempo real y lograr un control preciso de los equipos relacionados. Al conectarse al sensor de luz, el PLC puede obtener información de la intensidad de la luz en tiempo real. La intensidad de la luz es uno de los factores clave que afectan a la potencia de salida del panel solar. Bajo diferentes intensidades de luz, el punto de trabajo óptimo del panel solar también cambiará en consecuencia; con la temperatura La conexión del sensor puede monitorear la temperatura ambiente en tiempo real, porque la temperatura también tiene un impacto significativo en el rendimiento de los paneles solares. A medida que la temperatura aumenta, el voltaje de circuito abierto del panel solar disminuirá y la corriente de cortocircuito aumentará ligeramente, lo que afectará su potencia de salida.
Además, el PLC debe conectarse a los sensores de tensión y corriente para registrar la tensión y la corriente de salida del panel solar en tiempo real. Estos sensores transmiten las señales analógicas registradas al PLC, quien las convierte en digitales a través de su módulo de entrada analógica interno para su posterior procesamiento y análisis. En cuanto a los actuadores, el PLC controla principalmente el estado de funcionamiento del inversor. El inversor es un dispositivo clave en el sistema de generación de energía solar. Su función es convertir la corriente continua (CC) emitida por el panel solar en corriente alterna (CA) para su uso como carga o para su conexión a la red eléctrica. El PLC ajusta la tensión y la corriente de funcionamiento del panel solar controlando la frecuencia de conmutación, el ciclo de trabajo y otros parámetros del inversor, logrando así el control MPPT.
A nivel de software, el PLC escribe el programa correspondiente según el algoritmo de control MPPT seleccionado. Tomando como ejemplo el método de observación de perturbaciones, el programa PLC primero lee la tensión de salida V_k y la corriente I_k del panel solar actual, recopilada por el sensor, y calcula la potencia de salida actual P_k = V_kI_k. Luego, de acuerdo con el tamaño de paso de perturbación preestablecido \Delta V, se altera la tensión de trabajo para obtener una nueva tensión V_{k + 1}=V_k+\Delta V, y el panel solar se controla para que funcione con la nueva tensión controlando el inversor. Lea de nuevo la tensión de salida V_{k + 1} y la corriente I_{k + 1}, y calcule la nueva potencia de salida P_{k + 1}=V_{k + 1}I_{k + 1}. Compare el tamaño de P_{k + 1} y P_k. Si P_{k + 1}>P_k, significa que la dirección de la perturbación de la corriente es correcta y que la perturbación continuará en la misma dirección la próxima vez. Si P_{k + 1}
Para el método de incremento de conductancia, después de leer los datos de voltaje y corriente, el programa PLC calculará el incremento de conductancia de corriente \frac{dI}{dV} y -\frac{I}{V} y los comparará. Según los resultados de la comparación, el voltaje de operación del panel solar se ajusta controlando el inversor para acercarlo al punto de máxima potencia. La implementación de software del método de control de lógica difusa es más complicada. El PLC necesita ser programado según los pasos de fuzzificación, razonamiento difuso y defuzzificación. Primero, el cambio de voltaje de entrada \Delta V y el cambio de potencia \Delta P se fuzzifican, y su pertenencia a cada subconjunto difuso se determina según la función de pertenencia preestablecida; luego, las reglas difusas se utilizan para el razonamiento para obtener la salida difusa; finalmente, la salida difusa se convierte en un ajuste de voltaje preciso \Delta V_{adj} a través de la defuzzificación, y el voltaje de trabajo del panel solar se ajusta controlando el inversor.
3.1.3 Efecto en la mejora de la eficiencia de la generación de energía solar
El control MPPT implementado por PLC juega un papel importante en la mejora de la eficiencia de la generación de energía solar, lo que se refleja principalmente en los siguientes aspectos.
Mejorar el aprovechamiento energético es su función más directa e importante. En el proceso de generación de energía solar, factores ambientales como la intensidad de la luz y la temperatura cambian constantemente, lo que provoca que el punto de máxima potencia del panel solar cambie constantemente. Si los paneles solares no pueden operar siempre a su punto de máxima potencia, una gran cantidad de energía solar no se puede convertir eficazmente en energía eléctrica, lo que resulta en un desperdicio de energía. Mediante el control MPPT, el PLC puede rastrear el punto de máxima potencia del panel solar en tiempo real y ajustar su estado de funcionamiento según los cambios ambientales para garantizar que el panel solar siempre genere electricidad con la máxima eficiencia. Investigaciones relevantes y datos de aplicaciones prácticas muestran que la eficiencia de generación de energía de un sistema de generación de energía solar que utiliza PLC para lograr el control MPPT puede aumentarse entre 10% y 30% en comparación con un sistema sin control MPPT. Por ejemplo, en un proyecto de generación de energía solar, cuando no se utilizó el control MPPT, la eficiencia promedio de generación de energía de los paneles solares fue de 15%. Después de la introducción del control MPPT implementado por PLC, la eficiencia de generación de energía aumentó a 20% y la tasa de utilización de energía mejoró significativamente.
La reducción de los costes del sistema es también una de las ventajas importantes del PLC para el control MPPT. Por un lado, gracias a la mejora de la eficiencia de la generación de energía, se puede reducir el número de paneles solares utilizados sin sacrificar la demanda. Los paneles solares son el principal componente del coste de los sistemas de generación de energía solar, y reducir su uso puede reducir directamente el coste de la inversión inicial del sistema. Por otro lado, la generación eficiente de energía implica que se puede generar más electricidad simultáneamente, reduciendo así la dependencia de otras fuentes de energía de respaldo, los costes de adquisición de energía y los requisitos de capacidad de los equipos de almacenamiento, y reduciendo aún más el coste total del sistema.
No se debe ignorar la mejora de la estabilidad y la fiabilidad del sistema. En los sistemas tradicionales de generación de energía solar, dado que el punto de máxima potencia no se puede rastrear en tiempo real, cuando factores ambientales como la intensidad de la luz y la temperatura cambian repentinamente, la potencia de salida del panel solar fluctúa considerablemente, lo que no solo afecta el funcionamiento normal de la carga, sino que también puede causar daños a otros equipos del sistema. El control MPPT implementado por PLC puede responder rápidamente a los cambios ambientales, ajustar el estado de funcionamiento del panel solar a tiempo, mantener la potencia de salida relativamente estable, reducir eficazmente el impacto de las fluctuaciones de potencia en el sistema y mejorar la estabilidad y la fiabilidad del mismo. Al mismo tiempo, las funciones de diagnóstico de fallos y protección del PLC pueden supervisar el estado operativo del sistema en tiempo real. Si se detecta una situación anormal, se pueden tomar a tiempo las medidas de protección correspondientes, como el apagado y la alarma, para evitar la propagación del fallo y garantizar el funcionamiento seguro del sistema.
3.2 Gestión del almacenamiento de energía de la batería
En los sistemas de generación de energía solar, la gestión del almacenamiento de energía de la batería es un vínculo clave para garantizar un suministro de energía estable y mejorar la eficiencia de la utilización de la energía, y el PLC juega un papel vital en este proceso.
3.2.1 El PLC controla el proceso de carga y descarga de la batería
El control PLC de la carga y descarga de baterías es un proceso altamente inteligente y preciso que involucra múltiples enlaces clave y puntos técnicos. Durante el proceso de carga, el PLC obtiene primero el estado actual de la batería en tiempo real a través de diversos sensores conectados, como sensores de voltaje, sensores de corriente y sensores de temperatura, incluyendo el voltaje, la corriente, la capacidad restante (SOC) y los parámetros de temperatura de la batería. Estos parámetros son cruciales para determinar con precisión el estado de carga de la batería y garantizar la seguridad y eficiencia del proceso de carga.
Según la información obtenida sobre el estado de la batería, el PLC controla con precisión el estado de funcionamiento del equipo de carga (como un cargador o inversor) según la estrategia y el algoritmo de carga preestablecidos. Las estrategias de carga más comunes incluyen la carga a corriente constante, la carga a voltaje constante y la carga por etapas. En la etapa de carga a corriente constante, el PLC controla el equipo de carga para cargar la batería con una corriente constante, y el voltaje de la batería aumenta gradualmente; cuando el voltaje de la batería alcanza un valor determinado, entra en la etapa de carga a voltaje constante. El PLC ajusta el equipo de carga para mantener el voltaje de carga constante, y la corriente de carga disminuye gradualmente hasta que la batería está completamente cargada. La estrategia de carga por etapas combina las ventajas de la carga a corriente y voltaje constantes, divide el proceso de carga en varias etapas y se ajusta con flexibilidad según los diferentes estados de la batería para mejorar la eficiencia de carga y prolongar su vida útil.
Por ejemplo, cuando el PLC detecta que el voltaje de la batería es bajo y que la energía restante es baja, controla el dispositivo de carga para que cargue rápidamente con una corriente constante alta para recargar la batería lo antes posible. Cuando el voltaje de la batería se acerca a la carga completa, el PLC cambia automáticamente al modo de carga de voltaje constante para reducir la corriente de carga, evitar la sobrecarga y proteger su rendimiento y vida útil. Al mismo tiempo, durante el proceso de carga, el PLC monitorea la temperatura de la batería en tiempo real. Si la temperatura es demasiado alta, el PLC toma las medidas de enfriamiento correspondientes, como reducir la corriente de carga o suspender la carga, para garantizar que la batería se cargue dentro de un rango de temperatura seguro.
Durante el proceso de descarga, el PLC también desempeña un papel clave en el control. Monitorea el voltaje y la corriente de salida de la batería, así como la demanda de energía de la carga, en tiempo real. Con base en esta información, el PLC controla el inversor y otros equipos para convertir la energía CC almacenada en la batería en energía CA y enviarla a la carga. Para garantizar una descarga segura de la batería y prolongar su vida útil, el PLC controla estrictamente la profundidad de descarga (DOD). La profundidad de descarga se refiere a la relación entre la cantidad de descarga de la batería y su capacidad nominal. Una profundidad de descarga demasiado alta acelerará el envejecimiento y daño de la batería. Por lo tanto, cuando la batería se descarga hasta cierto punto, el PLC tomará las medidas correspondientes según el umbral de profundidad de descarga preestablecido, como solicitar al usuario que cargue la batería, limitar el consumo de energía de la carga o cambiar a otros métodos de suministro de energía.
Además, el PLC ajusta dinámicamente la potencia de descarga de la batería según los cambios de carga. Cuando la demanda de carga es alta, el PLC controla la batería para que genere una mayor potencia para satisfacer la demanda de la carga; cuando la demanda de carga es baja, el PLC reduce la potencia de descarga de la batería para evitar una descarga excesiva y mejorar la eficiencia energética. Por ejemplo, durante el período de bajo consumo de energía (noche), si la demanda de carga es baja, el PLC reduce la potencia de descarga de la batería y almacena el exceso de electricidad para su uso posterior; y durante el período de pico de consumo de energía (día), cuando la generación de energía solar es insuficiente y la demanda de carga es alta, el PLC controla la batería para aumentar la potencia de descarga y garantizar el funcionamiento normal de la carga.
3.2.2 Efecto sobre la prolongación de la vida útil de la batería
El PLC tiene muchos efectos positivos en la prolongación de la vida útil de la batería, principalmente al evitar la sobrecarga y la descarga excesiva, optimizar las estrategias de carga y descarga y brindar monitoreo y protección en tiempo real.
Evitar la sobrecarga y la sobredescarga es clave para prolongar la vida útil de la batería, y el PLC puede evitar este problema eficazmente mediante un control preciso. Durante el proceso de carga, cuando el voltaje de la batería alcanza el valor de voltaje de carga completa establecido, el PLC controlará inmediatamente el equipo de carga para detener la carga y evitar la sobrecarga. La sobrecarga provoca un desequilibrio en la reacción química interna de la batería, genera un calor excesivo, acelera el envejecimiento y el daño de las placas, y acorta su vida útil. Durante el proceso de descarga, cuando el voltaje de la batería cae al valor mínimo de voltaje de descarga establecido, el PLC corta inmediatamente el circuito de descarga para evitar la sobredescarga. Una sobredescarga provoca la sulfuración de las placas, reduce su capacidad y rendimiento, e incluso puede provocar su desecho en casos graves. Gracias al control preciso del PLC, se garantiza que la batería siempre funcione dentro de un rango seguro de carga y descarga, prolongando así su vida útil.
Optimizar la estrategia de carga y descarga es otro medio importante para que el PLC prolongue la vida útil de la batería. Los diferentes tipos de baterías tienen características y condiciones óptimas de carga y descarga diferentes. El PLC puede formular e implementar estrategias de carga y descarga personalizadas según el tipo de batería (como baterías de plomo-ácido, baterías de litio, etc.) y el escenario de uso. Para las baterías de plomo-ácido, se adopta una estrategia de carga por etapas: primero carga rápida con una corriente alta, luego reduce gradualmente la corriente y finalmente repone la energía con carga lenta. Esto puede mejorar eficazmente la eficiencia de carga, reducir el calentamiento de la batería y prolongar su vida útil. Para las baterías de litio, debido a sus altos requisitos de precisión en la tensión y la corriente de carga, el PLC adoptará una estrategia de carga de corriente y tensión constantes más precisa para controlar estrictamente los cambios de tensión y corriente durante el proceso de carga y garantizar la seguridad y el rendimiento de las baterías de litio. Al mismo tiempo, el PLC también ajustará dinámicamente la estrategia de carga y descarga según factores como la frecuencia de uso de la batería y la temperatura ambiente para optimizar aún más su rendimiento y vida útil.
La monitorización y la protección en tiempo real son funciones importantes del PLC para garantizar la vida útil de la batería. Mediante la conexión de diversos sensores, el PLC puede monitorizar el voltaje, la corriente, la temperatura, la energía restante y otros parámetros de la batería en tiempo real, y analizar y procesar estos datos. Si el estado de la batería es anormal, como un voltaje demasiado alto o bajo, una corriente demasiado alta o una temperatura demasiado alta, el PLC emite una alarma de inmediato y toma las medidas de protección correspondientes, como detener la carga y la descarga, o activar el disipador de calor. Por ejemplo, si se detecta que la temperatura de la batería es demasiado alta, el PLC reduce automáticamente la corriente de carga o la suspende, y activa el ventilador para enfriar la batería y evitar daños por alta temperatura. Además, el PLC puede registrar el historial de carga y descarga de la batería y, mediante el análisis de estos datos, predecir su estado y vida útil restante, proporcionar una base para el mantenimiento y la sustitución de la batería, y tomar medidas con antelación para evitar que las fallas de la batería afecten al funcionamiento del sistema.
3.2.3 Optimización de la gestión del almacenamiento de energía
El PLC juega un papel importante en la optimización de la gestión del almacenamiento de energía, principalmente en la coordinación de la distribución de energía, la mejora de la eficiencia en la utilización de la energía y la realización de una monitorización y programación inteligentes.
En cuanto a la coordinación de la distribución energética, el PLC permite una distribución y programación energéticas razonables en función de la generación de energía en tiempo real del sistema de generación de energía solar, el estado de almacenamiento de energía de la batería y la demanda de energía de la carga. Cuando hay suficiente sol durante el día, la electricidad generada por los paneles solares no solo cubre la demanda de energía de la carga actual, sino que el exceso de electricidad es controlado por el PLC y almacenado en la batería. Cuando la generación de energía solar es insuficiente o no hay luz solar por la noche, el PLC controla la descarga de la batería y proporciona energía de respaldo a la carga. Al mismo tiempo, el PLC también optimiza la estrategia de distribución energética según la política de precios de la red eléctrica y los hábitos de consumo de los usuarios. Durante los períodos de precios bajos de la electricidad, la red eléctrica se utiliza primero para cargar la batería; durante los períodos de precios altos, la energía almacenada en la batería se utiliza para alimentar la carga, reduciendo así el coste de la electricidad para el usuario.
Mejorar la eficiencia energética es un objetivo importante del PLC para optimizar la gestión del almacenamiento de energía. Al controlar con precisión el proceso de carga y descarga de la batería, el PLC puede reducir la pérdida de energía durante la conversión y el almacenamiento. Durante el proceso de carga, se adopta una estrategia de carga eficiente para reducir el tiempo de carga y la pérdida de energía; durante el proceso de descarga, la potencia de descarga se ajusta dinámicamente según la demanda de carga para evitar el desperdicio de energía. Además, el PLC también permite coordinar los sistemas de generación de energía solar y otros sistemas energéticos (como los sistemas de generación de energía eólica, los sistemas de generación de energía de biomasa, etc.), aprovechar al máximo las ventajas de los diferentes sistemas energéticos, lograr el uso complementario de la energía y mejorar aún más la eficiencia del uso energético.
La monitorización y programación inteligentes son funciones clave del PLC para optimizar la gestión del almacenamiento de energía. Al conectarse al ordenador central, al sistema de monitorización o a la plataforma en la nube, el PLC puede cargar los datos de funcionamiento en tiempo real del sistema de generación de energía solar y del sistema de almacenamiento de energía de baterías al centro de monitorización para realizar la monitorización y la gestión remotas. El personal de operación y mantenimiento puede conocer la generación de energía del sistema, el estado de la batería, el consumo de energía de la carga y otra información en tiempo real a través de la interfaz de monitorización, y realizar la operación y la programación remotas según la situación real. Al mismo tiempo, el PLC también puede implementar la función de programación inteligente según reglas y algoritmos preestablecidos. Cuando se detecta que la carga de la batería es demasiado baja o que la generación de energía solar es insuficiente, el PLC puede iniciar automáticamente la fuente de alimentación de respaldo (como un generador diésel, etc.) para garantizar el suministro normal de energía de la carga. Si el sistema falla, el PLC puede emitir una alarma a tiempo, tomar las medidas de protección correspondientes y cargar la información de la falla al centro de monitorización, lo que facilita que el personal de operación y mantenimiento pueda diagnosticar y reparar la falla rápidamente.
3.3 Recopilación de datos y monitoreo remoto
En los sistemas de generación de energía solar, el PLC juega un papel clave en la recopilación de datos y el monitoreo remoto, brindando un fuerte respaldo para el funcionamiento eficiente y estable del sistema.
3.3.1 Recopilación de datos
El PLC puede recopilar datos multidimensionales del sistema de generación de energía solar en tiempo real mediante una estrecha conexión con diversos sensores. Estos sensores, como los "órganos sensoriales" del sistema, proporcionan información completa y precisa al PLC, lo que le permite comprender plenamente el estado operativo del sistema.
Los sensores de intensidad lumínica son un componente fundamental de la recopilación de datos. Permiten medir con precisión la intensidad de la luz solar, uno de los factores clave que influye en la eficiencia energética de los paneles solares. Bajo diferentes intensidades de luz, la potencia de salida de los paneles solares varía significativamente. Al recopilar datos de intensidad lumínica, el PLC puede determinar con precisión el estado óptimo de funcionamiento de los paneles solares basándose en algoritmos preestablecidos y otros parámetros, como la temperatura, el voltaje y la corriente, logrando así el seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT). ) para garantizar que los paneles solares generen siempre electricidad con la máxima eficiencia.
Los sensores de temperatura también son indispensables. La temperatura tiene un impacto importante en el rendimiento de los paneles solares. A medida que aumenta la temperatura, la tensión de circuito abierto del panel solar disminuye y la corriente de cortocircuito aumenta ligeramente, lo que provoca una variación en su potencia de salida. El PLC monitoriza la temperatura del panel solar en tiempo real mediante la conexión al sensor de temperatura. Cuando la temperatura supera el rango normal, el PLC puede tomar las medidas necesarias, como activar el dispositivo de disipación de calor, para reducir el impacto de la temperatura en el rendimiento del panel y garantizar su funcionamiento estable.
Los sensores de tensión y corriente se utilizan para registrar la tensión y la corriente de salida del panel solar en tiempo real. Estos datos no solo son parámetros clave para calcular la potencia de salida del panel solar, sino que también son una base importante para determinar si su funcionamiento es normal. Con base en los datos de tensión y corriente recopilados, combinados con la información de otros sensores, el PLC puede detectar rápidamente si existe una falla en el panel solar, como un circuito abierto o un cortocircuito, y tomar las medidas de protección correspondientes, como cortar el circuito o activar una alarma, para evitar la propagación de la falla y garantizar el funcionamiento seguro del sistema.
Además, en un sistema de generación de energía solar con un sistema de almacenamiento de energía en baterías, el PLC también se conectará al sensor de estado de la batería para recopilar parámetros como el voltaje, la corriente, la capacidad restante (SOC) y la temperatura de la batería en tiempo real. Estos parámetros son cruciales para controlar con precisión el proceso de carga y descarga de la batería. Al monitorear el estado de la batería en tiempo real, el PLC puede ajustar razonablemente la estrategia de carga y descarga según la capacidad restante y la demanda de carga, garantizando así un funcionamiento seguro de la batería, prolongando su vida útil y asegurando un suministro de energía estable para el sistema.
3.3.2 Monitoreo remoto
La combinación de PLC y sistema de monitoreo remoto ha aportado gran conveniencia a la gestión del sistema de generación de energía solar y ha logrado control en tiempo real y operación remota del estado de operación del sistema.
En cuanto a la conexión de hardware, el PLC se conecta a la red mediante un módulo de comunicación compatible con múltiples protocolos, como Ethernet, RS485 y Modbus, para adaptarse a diferentes entornos de red y requisitos de conexión de dispositivos. Mediante la comunicación Ethernet, el PLC puede transmitir de forma rápida y estable los datos recopilados al servidor del centro de monitoreo remoto. La comunicación RS485 es adecuada para escenarios con requisitos de distancia y coste de comunicación, y permite una comunicación fiable entre el PLC y múltiples dispositivos remotos. El protocolo Modbus, un protocolo de comunicación industrial de uso común, ofrece una amplia compatibilidad y versatilidad, lo que permite al PLC intercambiar datos con diversos dispositivos compatibles con el protocolo Modbus.
El sistema de monitoreo remoto generalmente consta de un ordenador central, un software de monitoreo y una plataforma en la nube en el centro de monitoreo. Como dispositivo principal del sistema, el ordenador central se encarga de recibir y procesar los datos del PLC y presentarlos al personal de operación y mantenimiento en una interfaz intuitiva. El software de monitoreo ofrece diversas funciones, como visualización de datos en tiempo real, consulta de datos históricos, generación de informes y gestión de alarmas. El personal de operación y mantenimiento puede visualizar los diversos parámetros operativos del sistema de generación de energía solar, como la generación de energía, la potencia, el voltaje, la corriente, etc., así como el estado de funcionamiento del equipo, como el correcto funcionamiento de los paneles solares y la estabilidad del inversor, a través de la interfaz del software de monitoreo.
La aplicación de la plataforma en la nube amplía aún más el alcance y las funciones de la monitorización remota. A través de ella, el personal de operación y mantenimiento puede acceder al sistema de monitorización a través de internet en cualquier momento y lugar para monitorizar y gestionar remotamente el sistema de generación de energía solar. Ya sea en la oficina, en casa o de viaje, siempre que haya conexión a la red, el personal de operación y mantenimiento puede usar teléfonos móviles, tabletas, ordenadores y otros dispositivos para comprender el funcionamiento del sistema en tiempo real y detectar y solucionar problemas a tiempo. Asimismo, la plataforma en la nube cuenta con funciones de almacenamiento y análisis de datos, que permiten almacenar y analizar una gran cantidad de datos históricos, lo que proporciona soporte para la optimización del funcionamiento del sistema y la predicción de fallos.
Cuando se produce una situación anormal en el sistema, el PLC envía inmediatamente la información de la alarma al sistema de monitoreo remoto. El software de monitoreo activa inmediatamente una alarma y avisa al personal de operación y mantenimiento mediante sonido, ventanas emergentes, etc. La información de la alarma incluye una descripción detallada de la falla, su hora y ubicación, lo que ayuda al personal de operación y mantenimiento a localizar y solucionar el problema rápidamente. El personal de operación y mantenimiento puede operar el sistema remotamente basándose en la información de la alarma, como visualizar los parámetros detallados del equipo defectuoso, ajustar su estado operativo, arrancar o parar equipos relacionados, etc., para restablecer el funcionamiento normal del sistema lo antes posible.
3.3.3 Importancia para la gestión y el mantenimiento del sistema
Las funciones de recopilación de datos y monitoreo remoto tienen una importancia de largo alcance para la gestión y el mantenimiento de los sistemas de generación de energía solar, mejorando enormemente la eficiencia de la gestión y el nivel de mantenimiento del sistema.
Mejorar la eficiencia de la gestión es una de sus manifestaciones más importantes. Mediante la recopilación de datos en tiempo real y la monitorización remota, el personal de operación y mantenimiento puede comprender plenamente el estado operativo del sistema de generación de energía solar sin necesidad de desplazarse personalmente. Esto permite al personal de operación y mantenimiento mantenerse al tanto de información importante, como la generación de energía del sistema, el estado de los equipos y la distribución de energía, para tomar decisiones y gestionar la energía de forma más eficiente. Por ejemplo, cuando cambia la intensidad de la luz, el personal de operación y mantenimiento puede ajustar el estado de funcionamiento de los paneles solares a tiempo según los datos en tiempo real para garantizar que el sistema mantenga siempre una generación de energía eficiente; cuando cambia la demanda de carga, el personal de operación y mantenimiento puede asignar energía de forma razonable según el estado de almacenamiento de la batería y la generación de energía para garantizar el funcionamiento normal de la carga. Al mismo tiempo, las funciones de consulta de datos históricos y generación de informes que ofrece el sistema de monitorización remota facilitan al personal de operación y mantenimiento el análisis y resumen de los datos operativos del sistema, lo que proporciona una base para la formulación de estrategias de gestión científicas.
La reducción de los costos de mantenimiento es también una ventaja importante de la recopilación de datos y la monitorización remota. El método tradicional de mantenimiento de los sistemas de generación de energía solar requiere que el personal de operación y mantenimiento visite periódicamente las instalaciones para realizar inspecciones y mantenimiento, lo que no solo consume una gran cantidad de mano de obra, recursos materiales y tiempo, sino que también dificulta el mantenimiento de los sistemas de generación de energía en algunas zonas remotas. Mediante la monitorización remota, el personal de operación y mantenimiento puede supervisar el estado operativo del sistema en tiempo real y detectar posibles fallos a tiempo. En caso de fallo, el personal de operación y mantenimiento puede preparar con antelación las herramientas y los repuestos, basándose en la información detallada proporcionada por el sistema de monitorización remota, y realizar reparaciones específicas. Esto reduce considerablemente el tiempo de gestión de fallos, reduce el número de inspecciones in situ innecesarias y los costos de mantenimiento.
Mejorar la fiabilidad y la estabilidad del sistema es fundamental para la adquisición de datos y la monitorización remota. Mediante la adquisición y el análisis de datos en tiempo real, el PLC puede detectar rápidamente anomalías en el sistema y tomar las medidas de protección correspondientes para evitar la aparición y propagación de fallos. Por ejemplo, si se detecta una temperatura demasiado alta en un panel solar, el PLC activa automáticamente el disipador de calor para evitar daños por sobrecalentamiento; si se detecta una tensión de salida anormal en el inversor, el PLC corta el circuito a tiempo para proteger la seguridad del equipo. Asimismo, la función de alarma del sistema de monitorización remota permite al personal de operación y mantenimiento detectar la avería del sistema a la primera, solucionarla a tiempo, garantizar su funcionamiento estable y mejorar la fiabilidad del suministro eléctrico.
3.4 Caso práctico: Aplicación de PLC en una planta de energía solar
Para comprender de forma más intuitiva y profunda el efecto real de la aplicación y los beneficios económicos del PLC en los sistemas de generación de energía solar, en esta sección se tomará como ejemplo una central solar para un análisis detallado. La central solar está ubicada en [ubicación geográfica específica], tiene una superficie de [X] metros cuadrados, una capacidad instalada de [X] MW y es uno de los proyectos locales más importantes de generación de energía renovable.
En esta central solar, el PLC se utiliza ampliamente en muchos enlaces clave y desempeña un papel indispensable. Para el control del seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT), se adopta el algoritmo de control MPPT de incremento de conductancia basado en PLC. El PLC obtiene los parámetros del entorno de trabajo y los parámetros eléctricos de salida de los paneles solares en tiempo real mediante una estrecha conexión con sensores de luz, temperatura, tensión y corriente. Durante la operación, cuando cambia la intensidad de la luz, el PLC puede responder rápidamente, calcular con precisión el incremento de conductancia \frac{dI}{dV} y -\frac{I}{V} según los datos de tensión y corriente recopilados, y compararlos. Por ejemplo, si en un momento dado la intensidad de la luz aumenta repentinamente, el PLC detecta el cambio de tensión y corriente, calcula y determina que el punto de trabajo actual se encuentra a la izquierda del punto de máxima potencia. Por lo tanto, ajusta los parámetros de control del inversor a tiempo para aumentar la tensión de trabajo del panel solar y acercarla al punto de máxima potencia. Mediante este método de control preciso, los paneles solares de esta estación de energía solar pueden mantener siempre una alta eficiencia de generación de energía en diferentes condiciones de luz y temperatura.
En comparación con centrales solares similares que no utilizan PLC para el control MPPT, la eficiencia de generación de esta central ha mejorado significativamente. Según datos operativos reales, en las mismas condiciones de iluminación y ambientales, la generación anual de energía de esta central aumentó aproximadamente 151 TP³T en comparación con una central sin control PLC-MPPT. Esto significa que la central puede utilizar menos paneles solares para satisfacer la misma demanda de energía, lo que reduce el costo de inversión inicial. Al mismo tiempo, gracias a la mejora en la eficiencia de generación de energía, se genera más electricidad en el mismo tiempo, lo que reduce la dependencia de otras fuentes de energía de respaldo y reduce aún más los costos de adquisición de energía.
El PLC también desempeña un papel clave en la gestión del almacenamiento de energía de la batería. La central eléctrica está equipada con un sistema de almacenamiento de energía de batería de gran capacidad para almacenar el exceso de electricidad y satisfacer la demanda de energía por la noche o cuando hay poca luz. El PLC controla con precisión el proceso de carga y descarga de la batería mediante la monitorización en tiempo real de parámetros como el voltaje, la corriente, la capacidad restante (SOC) y la temperatura. Durante el proceso de carga, cuando el voltaje de la batería es bajo y la capacidad restante es pequeña, el PLC controla el equipo de carga para cargar rápidamente con una gran corriente constante; cuando el voltaje de la batería está cerca del estado de carga completa, cambia automáticamente al modo de carga de voltaje constante para reducir la corriente de carga y evitar la sobrecarga de la batería. Durante el proceso de descarga, el PLC ajusta dinámicamente la potencia de descarga de la batería según la demanda de potencia de carga y la capacidad restante de la batería para garantizar que la batería funcione dentro de un rango de profundidad de descarga seguro y prolongar su vida útil.
Gracias al control preciso del PLC, la vida útil de la batería de la central eléctrica se ha prolongado eficazmente. Según las estadísticas, el ciclo de reemplazo de la batería de esta central se ha extendido aproximadamente 20% en comparación con las centrales eléctricas sin control PLC, lo que reduce considerablemente el costo de reemplazo. Al mismo tiempo, dado que el PLC puede optimizar la estrategia de distribución de energía según la política de precios de la red eléctrica y los hábitos de consumo de los usuarios, priorizará el uso de la energía de la red para cargar la batería durante los períodos de precios bajos de la electricidad; en los períodos de precios altos, utilizará la electricidad almacenada en la batería para alimentar la carga, reduciendo así los costos de electricidad del usuario.
Para la recopilación de datos y la monitorización remota, el PLC se conecta a la red mediante un módulo de comunicación. Los datos operativos recopilados del sistema de generación de energía solar, como la intensidad de la luz, la temperatura, el voltaje, la corriente y la generación de energía, se transmiten al servidor del centro de monitorización remota en tiempo real. El sistema de monitorización remota consta de un ordenador central, un software de monitorización y una plataforma en la nube del centro de monitorización. El personal de operación y mantenimiento puede consultar el estado operativo de la central en tiempo real a través de la interfaz del software de monitorización, lo que permite detectar y solucionar problemas a tiempo. Por ejemplo, si se produce una situación anormal en el sistema, el PLC envía la información de alarma al sistema de monitorización remota a tiempo, y el software de monitorización emite una alarma de inmediato para avisar al personal de operación y mantenimiento. El personal de operación y mantenimiento puede operar el sistema remotamente según la información de la alarma, por ejemplo, consultando los parámetros detallados del equipo defectuoso, ajustando su estado operativo, arrancando o deteniendo equipos relacionados, etc., para restablecer el funcionamiento normal del sistema lo antes posible.
Gracias a la recopilación de datos y la monitorización remota, la eficiencia de la gestión de la central eléctrica ha mejorado considerablemente y los costes de mantenimiento se han reducido significativamente. El personal de operación y mantenimiento ya no necesita desplazarse frecuentemente a la planta para realizar inspecciones, lo que reduce el desperdicio de mano de obra, recursos materiales y tiempo. Al mismo tiempo, mediante el análisis de datos históricos, los administradores de la central eléctrica pueden optimizar la estrategia operativa del sistema y mejorar aún más la eficiencia de la generación y el uso de energía.
En resumen, una central solar ha logrado resultados notables en términos de eficiencia de generación de energía, duración de la batería, eficiencia de gestión y beneficios económicos mediante la aplicación de la tecnología PLC. Esto demuestra plenamente el gran valor y las amplias perspectivas de la aplicación del PLC en sistemas de generación de energía solar, además de proporcionar una referencia útil para la construcción y operación de otras centrales solares.
4. Aplicación del PLC en el sistema de generación de energía eólica
4.1 Monitoreo y control de la velocidad y dirección del viento
En los sistemas de generación de energía eólica, la velocidad y la dirección del viento son factores clave que afectan la eficiencia de la generación de energía y la seguridad de los equipos. El PLC conecta sensores para monitorear con precisión la velocidad y la dirección del viento, y ajusta con flexibilidad los parámetros operativos del aerogenerador según los resultados del monitoreo para garantizar un funcionamiento eficiente y estable.
El monitoreo de la velocidad y dirección del viento es la base de todo el proceso de control. El monitoreo de la velocidad del viento generalmente utiliza sensores. Los sensores más comunes incluyen el de hilo caliente, el ultrasónico y el rotatorio. Los sensores de hilo caliente miden la velocidad del viento mediante la relación entre la disipación de calor del elemento calefactor y la velocidad del viento. Cuando la velocidad del viento cambia, la disipación de calor del elemento calefactor cambia, lo que provoca que su valor de resistencia cambie. La velocidad del viento se puede calcular midiendo el cambio en el valor de la resistencia. El sensor ultrasónico de velocidad del viento utiliza el principio de que cuando las ondas ultrasónicas se propagan en el aire, su velocidad de propagación se ve afectada por la velocidad del viento. La velocidad del viento se calcula midiendo la diferencia de tiempo de propagación de las ondas ultrasónicas en diferentes direcciones. El sensor rotatorio de velocidad del viento generalmente se compone de una copa y un eje giratorio. La copa gira bajo la acción de la fuerza del viento, y su velocidad es proporcional a esta. Midiendo la velocidad de la copa, se puede obtener la velocidad del viento después de la conversión. Estos sensores de velocidad del viento convierten la señal de velocidad del viento medida en una señal eléctrica, como una señal de voltaje analógica o una señal de pulso, y luego la transmiten al módulo de entrada del PLC.
El monitoreo de la dirección del viento se basa principalmente en sensores de dirección del viento. Los sensores más comunes incluyen veleta y brújula electrónica. El sensor de dirección del viento de veleta determina la dirección del viento mediante la dirección de la veleta en el viento. La veleta está conectada a un potenciómetro o codificador. Cuando la dirección del viento cambia, la veleta gira, activando el potenciómetro o codificador para emitir una señal eléctrica correspondiente, que corresponde al ángulo de dirección del viento. El sensor de dirección del viento de brújula electrónica utiliza las características del campo magnético terrestre para medir la dirección del viento. El sensor magnético integrado detecta la dirección del campo magnético, obtiene la información de la dirección del viento mediante procesamiento de señales y cálculo de algoritmos, la convierte en una señal eléctrica y la envía al PLC.
Tras recibir la señal del sensor de velocidad y dirección del viento, el PLC la procesa y convierte. Para señales analógicas, como las de tensión, el PLC las convierte en magnitudes digitales mediante módulos de entrada analógicos para su posterior cálculo y procesamiento. Para señales de pulso, el PLC contabiliza y mide la frecuencia mediante módulos funcionales, como contadores de alta velocidad, para obtener datos relevantes sobre la velocidad y la dirección del viento. A continuación, el PLC ajusta los parámetros de funcionamiento del ventilador según la estrategia y el algoritmo de control predefinidos.
Cuando la velocidad del viento es inferior a la velocidad inicial del aerogenerador, este se encuentra en modo de espera y el PLC controla el ángulo de paso del aerogenerador para mantener un ángulo específico y reducir la resistencia de las palas. Al mismo tiempo, monitorea el cambio en la velocidad del viento y espera a que alcance las condiciones iniciales. Cuando la velocidad del viento alcanza la velocidad inicial, el PLC controla el arranque del aerogenerador y ajusta gradualmente el ángulo de paso para que las palas comiencen a capturar energía eólica e impulsen el generador para girar y generar electricidad. En áreas con baja velocidad del viento, para mejorar la eficiencia del uso de la energía eólica, el PLC utiliza el algoritmo de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) según el cambio en la velocidad del viento para ajustar el ángulo de paso y la velocidad del aerogenerador en tiempo real, de modo que el aerogenerador siempre funcione cerca del punto de máxima potencia para capturar más energía eólica.
A medida que aumenta la velocidad del viento, si esta supera la nominal, el PLC debe limitar la velocidad del aerogenerador para evitar sobrecargas y daños. En este caso, el PLC aumenta el ángulo de paso, reduce el ángulo entre las palas y la dirección del viento, y reduce la energía eólica captada por las palas, controlando así la velocidad y la potencia de salida del aerogenerador para mantenerlas dentro del rango nominal. Al mismo tiempo, el PLC ajusta dinámicamente la velocidad de cambio del ángulo de paso según la velocidad del viento para garantizar el buen funcionamiento del aerogenerador.
Los cambios en la dirección del viento también tienen un impacto significativo en el funcionamiento de los aerogeneradores. Cuando cambia la dirección del viento, el PLC controla el sistema de guiñada del aerogenerador para que su rotor siempre esté orientado hacia la dirección del viento y así maximizar la captura de energía eólica. El sistema de guiñada suele estar compuesto por un motor de guiñada, un reductor de guiñada y un rodamiento de guiñada. El PLC controla la rotación hacia adelante y hacia atrás, así como la velocidad del motor de guiñada para accionar el reductor de guiñada, impulsar el rotor eólico para que gire alrededor del eje vertical y lograr el ajuste de guiñada. Durante el proceso de guiñada, el PLC monitoriza los cambios en la dirección del viento y el ángulo de guiñada en tiempo real. Cuando el ángulo de guiñada alcanza el valor establecido, el motor de guiñada se detiene para garantizar que el rotor eólico esté alineado con precisión con la dirección del viento.
Por ejemplo, en un gran parque eólico, se utiliza un sistema de control PLC para monitorizar la velocidad y dirección del viento y ajustar los parámetros de funcionamiento del aerogenerador. Ante un viento fuerte, la velocidad del viento aumenta repentinamente y su dirección cambia significativamente. El PLC monitoreó rápidamente estos cambios mediante sensores de velocidad y dirección del viento, e implementó rápidamente la estrategia de control del límite de velocidad para aumentar el ángulo de cabeceo y mantener la velocidad y la potencia de salida del aerogenerador dentro de un rango seguro. Al mismo tiempo, se controló el sistema de guiñada para que se moviera rápidamente y el rotor se alineara con precisión con la nueva dirección del viento. Gracias al control preciso del PLC, los aerogeneradores del parque eólico pueden seguir funcionando de forma estable en condiciones climáticas adversas, garantizando la continuidad y estabilidad de la generación de energía.
4.2 Control del ángulo de cabeceo y guiñada
En los sistemas de generación de energía eólica, el control del ángulo de cabeceo y de la guiñada son vínculos clave para garantizar el funcionamiento seguro y estable de las turbinas eólicas y mejorar la eficiencia de la generación de energía, y el PLC juega un papel de control central en este proceso.
El control del ángulo de paso se refiere al ajuste del ángulo de paso de las palas de un aerogenerador, es decir, el ángulo entre las palas y el plano de rotación, para ajustar la energía eólica captada por las palas, logrando así controlar la velocidad y la potencia de salida del aerogenerador. Cuando la velocidad del viento es baja, para capturar más energía eólica y mejorar la eficiencia de la generación de energía, el PLC controla el ángulo de paso para disminuirlo, aumentar el área de barlovento de las palas, capturar más energía eólica, impulsar el aumento de la velocidad del aerogenerador y, a continuación, aumentar la potencia de salida del generador. Por el contrario, cuando la velocidad del viento es demasiado alta, para evitar que el aerogenerador se sobrecargue y se dañe, es necesario limitar la velocidad y la potencia de salida del aerogenerador. En este caso, el PLC controla el aumento del ángulo de paso, reduce el área de barlovento de las palas, reduce la energía eólica captada por las palas, reduce la velocidad del aerogenerador y controla la potencia de salida dentro de un rango seguro.
Tomemos como ejemplo un aerogenerador. Su velocidad nominal es de 12 m/s. Cuando la velocidad del viento se encuentra en el rango de baja velocidad de 3-12 m/s, el PLC utiliza el algoritmo de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) para controlar el ángulo de paso. Según la velocidad del viento monitorizada en tiempo real y los parámetros de funcionamiento del aerogenerador, el PLC ajusta continuamente el ángulo de paso para que el aerogenerador siempre funcione cerca del punto de máxima potencia y maximice la captura de energía eólica. Cuando la velocidad del viento alcanza los 12 m/s o más, entra en el rango de velocidad nominal y alta, y el PLC cambia la estrategia de control y adopta el algoritmo de control de potencia constante. En este momento, el PLC controla con precisión el ángulo de paso según la potencia nominal del aerogenerador y el estado de funcionamiento actual, de modo que la potencia de salida del aerogenerador se mantiene cerca del valor nominal, evitando la sobrecarga del aerogenerador debido a una velocidad excesiva del viento.
El control de guiñada se refiere al control del sistema de guiñada de la turbina eólica para que el rotor de la turbina eólica siempre esté orientado en la dirección del viento para maximizar la captura de energía eólica. El sistema de guiñada se compone principalmente de un motor de guiñada, un reductor de guiñada, un rodamiento de guiñada y un freno de guiñada. Cuando la dirección del viento cambia, el sensor de dirección del viento transmite la señal de cambio de dirección del viento al PLC. El PLC controla el motor de guiñada para que arranque de acuerdo con la estrategia de control preestablecida, impulsa el rodamiento de guiñada para que gire a través del reductor de guiñada y gira el rotor de la turbina eólica alrededor del eje vertical para lograr el ajuste de guiñada. Durante el proceso de guiñada, el PLC monitorea los cambios en la dirección del viento y el ángulo de guiñada en tiempo real. Cuando el ángulo de guiñada alcanza el valor establecido, el motor de guiñada se detiene para garantizar que el rotor eólico esté alineado con precisión con la dirección del viento.
Por ejemplo, en un gran parque eólico, cuando la dirección del viento cambia 15°, el sensor de dirección del viento transmite rápidamente la señal al PLC. Tras el análisis y el cálculo, el PLC controla el motor de guiñada para que gire a una velocidad y dirección determinadas. Mediante la desaceleración y el aumento del par del reductor de guiñada, el rodamiento de guiñada gira lentamente, de modo que el rotor del aerogenerador gira gradualmente hacia la nueva dirección del viento. Durante el proceso de guiñada, el PLC monitoriza continuamente el ángulo de guiñada. Cuando este alcanza los 15°, el motor de guiñada se detiene a tiempo para completar el ajuste. Gracias a este preciso control de guiñada, los aerogeneradores del parque eólico pueden seguir siempre con precisión la dirección del viento, mejorando así la eficiencia del aprovechamiento de la energía eólica.
El control del ángulo de cabeceo y la guiñada desempeñan un papel fundamental para garantizar el funcionamiento seguro y estable de los aerogeneradores y mejorar la eficiencia de la generación de energía. Un control razonable del ángulo de cabeceo permite que el aerogenerador mantenga un estado operativo estable en diferentes condiciones de velocidad del viento, evitando fallos como sobrecarga, pérdida de sustentación o parada debido a una velocidad del viento excesiva o baja. Cuando la velocidad del viento es demasiado alta, se puede limitar la velocidad y la potencia de salida del aerogenerador aumentando el ángulo de cabeceo para evitar daños por exceso de fuerza; cuando la velocidad del viento es demasiado baja, se puede mejorar la capacidad del aerogenerador para captar energía eólica reduciendo el ángulo de cabeceo para garantizar su funcionamiento normal. Un control preciso de la guiñada garantiza que el aerogenerador esté siempre orientado hacia la dirección del viento, evita fuerzas desiguales sobre el aerogenerador debido a desviaciones de la dirección del viento, reduce el desgaste y la fatiga de los componentes y prolonga su vida útil.
Para mejorar la eficiencia de la generación de energía, el control del ángulo de paso permite que el aerogenerador funcione óptimamente a diferentes velocidades del viento y alcance la máxima potencia. Mediante la combinación del algoritmo MPPT y el algoritmo de control de potencia constante, el PLC ajusta el ángulo de paso en tiempo real según la velocidad del viento, permitiendo que el aerogenerador capture más energía eólica a baja velocidad y mantenga una potencia nominal estable a alta velocidad, mejorando así la eficiencia de generación de todo el sistema eólico. El control de guiñada garantiza que el aerogenerador esté siempre alineado con la dirección del viento, maximiza la captura de energía eólica y evita pérdidas por desviaciones de la dirección del viento. Estudios han demostrado que un control preciso de guiñada puede aumentar la generación de energía de los sistemas eólicos entre 5% y 10%.
4.3 Diagnóstico de fallas y protección
En los sistemas de generación de energía eólica, el diagnóstico y la protección de fallas son clave para garantizar un funcionamiento seguro y estable del sistema, mejorar la confiabilidad de los equipos y prolongar su vida útil. El PLC desempeña un papel fundamental en el diagnóstico y la protección de fallas gracias a sus potentes funciones.
4.3.1 Función de diagnóstico de fallas
La función de diagnóstico de fallas del PLC se basa principalmente en la monitorización en tiempo real y el análisis inteligente de los datos operativos del sistema de generación de energía eólica. Gracias a la estrecha conexión con diversos sensores, el PLC puede recopilar numerosos parámetros operativos de los aerogeneradores en tiempo real, como la velocidad y dirección del viento, la velocidad del generador, la potencia, la vibración, la temperatura y la presión del aceite. Estos parámetros son como indicadores de estado del sistema, proporcionando datos valiosos para el diagnóstico de fallas.
Tomando como ejemplo el sensor de vibración, este puede monitorear la vibración de componentes clave como palas de aerogeneradores, cajas de engranajes y generadores en tiempo real. Cuando un componente falla, como grietas en las palas, desgaste de engranajes, daño en los rodamientos, etc., sus características de vibración cambian significativamente y parámetros como la amplitud y la frecuencia de vibración exceden el rango normal. El PLC recopila datos de los sensores de vibración en tiempo real y utiliza un algoritmo de diagnóstico de fallas preestablecido para analizarlos y procesarlos. Una vez que se detecta un parámetro de vibración anormal, el PLC puede determinar rápidamente el tipo y la ubicación del posible fallo, por ejemplo, determinando si se trata de una falla en las palas o en la caja de engranajes según el cambio en la frecuencia de vibración y evaluando la gravedad del fallo según la magnitud de la amplitud de vibración.
Los sensores de temperatura también son fundamentales para el diagnóstico de fallos. Durante el funcionamiento de las turbinas eólicas, cada componente genera una cierta cantidad de calor. En circunstancias normales, la temperatura de los componentes se mantiene dentro de un rango razonable. Cuando un componente falla, como un cortocircuito en el devanado del generador o una lubricación deficiente de los rodamientos, se produce un aumento de temperatura local. El PLC monitoriza los cambios de temperatura de cada componente en tiempo real mediante la conexión al sensor de temperatura. Cuando se detecta que la temperatura de un componente supera el umbral establecido, el PLC emite inmediatamente una alarma y determina la causa del fallo basándose en la tendencia y la amplitud del aumento de temperatura, junto con los datos de otros sensores. Si el aumento de temperatura se debe a un cortocircuito en el devanado del generador, el PLC analizará con más detalle la magnitud y la ubicación del cortocircuito para proporcionar información precisa para el mantenimiento posterior.
Además, el PLC también monitoriza en tiempo real los parámetros eléctricos del generador, como el voltaje, la corriente, el factor de potencia, etc. Cuando estos parámetros fluctúan de forma anormal, el PLC puede determinar posibles fallos eléctricos, como fluctuaciones en el voltaje de la red, fallos del generador, mal contacto en la línea, etc. Al analizar los parámetros eléctricos, el PLC puede determinar el tipo y el alcance del fallo y tomar las medidas de protección adecuadas, como cortar el circuito, ajustar la corriente de excitación del generador, etc., para evitar que el fallo se extienda aún más.
Además del diagnóstico de fallas basado en datos de sensores, el PLC también puede utilizar tecnologías de diagnóstico inteligente, como el análisis de árbol de fallas y algoritmos de redes neuronales, para mejorar la precisión y la fiabilidad del diagnóstico. El análisis de árbol de fallas es un método de diagnóstico basado en el razonamiento lógico. Considera la falla del sistema como el evento principal y construye un modelo de árbol de fallas analizando las posibles causas de dicho evento. En el sistema de generación de energía eólica, el PLC puede realizar un razonamiento lógico a partir de los datos operativos recopilados, basándose en el modelo de árbol de fallas, para localizar rápidamente la causa. Por ejemplo, cuando un aerogenerador no se apaga, el PLC puede utilizar el modelo de árbol de fallas para investigar desde múltiples aspectos, como fallas de la red eléctrica, fallas del sistema de control y fallas del aerogenerador, reducir gradualmente el alcance de la falla y determinar el punto específico de la falla.
El algoritmo de red neuronal es un algoritmo inteligente que simula la estructura y función de las neuronas del cerebro humano. Posee capacidades de autoaprendizaje, autoadaptación y reconocimiento de patrones. En el diagnóstico de fallas, el PLC puede utilizar el algoritmo de red neuronal para aprender y entrenar una gran cantidad de datos históricos de fallas y datos de operación normal para establecer un modelo de diagnóstico de fallas. Cuando el sistema está en funcionamiento, el PLC introduce los datos de operación recopilados en tiempo real en el modelo de red neuronal. El modelo analiza y procesa los datos para determinar si existe una falla en el sistema, así como su tipo y gravedad. Dado que el algoritmo de red neuronal posee una sólida capacidad de adaptación y puede adaptarse al complejo y cambiante entorno operativo del sistema de generación de energía eólica, puede mejorar eficazmente la precisión y la puntualidad del diagnóstico de fallas.
4.3.2 Función de protección
La función de protección del PLC es una línea de defensa importante para garantizar el funcionamiento seguro de los sistemas de generación de energía eólica, que incluye principalmente dos aspectos: protección de hardware y protección de software.
En términos de protección de hardware, los PLC suelen estar equipados con diversos circuitos de protección, como protección contra sobrecorriente, sobretensión, subtensión, cortocircuito y fugas. Estos circuitos pueden monitorizar los parámetros eléctricos del sistema de generación de energía eólica en tiempo real. Al detectar una situación anormal, pueden actuar rápidamente para cortar el circuito y proteger el equipo. Por ejemplo, si la corriente de salida del generador supera el valor nominal, el circuito de protección detectará rápidamente el cambio anormal y cortará el circuito mediante actuadores, como relés, para evitar que el generador sufra daños. La protección contra sobretensión se produce cuando la tensión de la red o la tensión de salida del generador superan el límite superior establecido; el circuito de protección actuará para limitar la tensión dentro de un rango seguro y evitar que los equipos eléctricos se quemen debido a la sobretensión.
En cuanto a la protección de software, el PLC puede brindar protección integral al sistema de generación de energía eólica mediante la programación de los programas de protección correspondientes. Cuando el PLC detecta una falla en el sistema, activa inmediatamente el programa de protección y toma las medidas correspondientes. Si la velocidad del viento es demasiado alta y excede el rango de operación seguro del aerogenerador, el PLC controla el ángulo de paso para aumentarlo rápidamente, reducir la energía eólica captada por las palas, reducir la velocidad del aerogenerador y evitar daños por exceso de velocidad. Al mismo tiempo, el PLC también controla el sistema de guiñada para desviar el aerogenerador de la dirección del viento y reducir su fuerza.
Cuando falla un generador, como un cortocircuito o una puesta a tierra en su devanado, el PLC corta inmediatamente la conexión entre el generador y la red eléctrica para evitar que la falla se propague a esta, y activa el suministro de energía de respaldo o toma otras medidas de emergencia para garantizar el funcionamiento seguro del sistema. Además, el PLC puede implementar protección de enclavamiento para el sistema de generación de energía eólica. Cuando falla un componente, el PLC bloquea automáticamente los componentes relacionados para detenerlos y evitar que la falla se propague a otros componentes. Por ejemplo, si falla una caja de engranajes, el PLC bloquea y controla el aerogenerador para que detenga su rotación y así evitar que la caja de engranajes sufra más daños.
4.3.3 Función para garantizar el funcionamiento seguro de los aerogeneradores
Las funciones de diagnóstico de fallas y protección del PLC juegan un papel vital para garantizar el funcionamiento seguro de las turbinas eólicas, principalmente para prevenir fallas, reducir pérdidas por fallas y mejorar la confiabilidad del equipo.
La prevención de fallos es una de las funciones más importantes del diagnóstico y la protección de fallos del PLC. Mediante la monitorización en tiempo real y el análisis inteligente, el PLC puede detectar con prontitud posibles fallos en el sistema, como desgaste, envejecimiento, holgura de componentes, etc., y emitir alertas tempranas para recordar al personal de operación y mantenimiento que realice las inspecciones y el mantenimiento necesarios. De esta forma, se pueden tomar las medidas adecuadas antes de que se produzca un fallo para evitarlo y garantizar el funcionamiento seguro del ventilador. Por ejemplo, cuando el PLC detecta que la vibración de las aspas del ventilador aumenta gradualmente a través del sensor de vibración, aunque aún no haya alcanzado el umbral de fallo, puede predecir que las aspas podrían agrietarse o romperse basándose en datos históricos y modelos de análisis, y notificar al personal de operación y mantenimiento con antelación para que inspeccionen y reparen las aspas y así prevenir fallos.
Reducir las pérdidas causadas por fallos es fundamental para el diagnóstico y la protección de fallos del PLC. Cuando se produce un fallo, el PLC puede detectarlo rápidamente y tomar medidas de protección eficaces, como cortar el circuito y apagar la máquina, para evitar que se propague y reducir los daños al equipo y las pérdidas económicas. Al mismo tiempo, la función de diagnóstico de fallos del PLC puede localizar el punto de fallo con rapidez y precisión, proporcionar información detallada al personal de mantenimiento, acortar el tiempo de reparación y permitir que el aerogenerador reanude su funcionamiento normal lo antes posible. Por ejemplo, en un parque eólico, la caja de engranajes de un aerogenerador falló. El PLC detectó rápidamente la señal de fallo y tomó inmediatamente medidas de protección contra el apagado para evitar mayores daños en la caja de engranajes. Al mismo tiempo, el PLC localizó con precisión el punto de fallo mediante la función de diagnóstico de fallos. El personal de mantenimiento realizó reparaciones rápidamente basándose en la información proporcionada por el PLC. En tan solo un día, el aerogenerador volvió a funcionar con normalidad, lo que redujo considerablemente la pérdida de generación de energía causada por el apagado.
Mejorar la confiabilidad de los equipos es el beneficio a largo plazo de las funciones de diagnóstico y protección de fallas del PLC. Al detectar y gestionar fallas a tiempo, así como monitorear y ajustar el estado operativo del equipo en tiempo real, el PLC puede garantizar que el aerogenerador esté siempre en buen estado de funcionamiento, reducir la tasa de fallas y los tiempos de reparación, prolongar su vida útil y mejorar su confiabilidad. Por ejemplo, en un gran parque eólico, tras la adopción del sistema de control PLC, el tiempo promedio de operación sin problemas del aerogenerador aumentó de las 8,000 horas originales a 12,000 horas. La confiabilidad del equipo ha mejorado significativamente, al igual que los costos de operación y mantenimiento, y ha mejorado la eficiencia de la generación de energía.
4.4 Caso práctico: Sistema de control PLC de un parque eólico
Para explorar el efecto real de la aplicación del PLC en sistemas de generación de energía eólica, esta sección tomará como ejemplo un parque eólico para analizar en detalle la aplicación de su sistema de control PLC. El parque eólico está ubicado en [ubicación geográfica específica], cuenta con [X] aerogeneradores de diferentes modelos, con una capacidad instalada total de [X] MW, y es uno de los proyectos eólicos locales más importantes.
Para el monitoreo y control de la velocidad y dirección del viento, el parque eólico utiliza sensores avanzados de velocidad y dirección del viento, y un PLC para lograr un monitoreo en tiempo real y un control preciso de la velocidad y dirección del viento. El sensor de velocidad del viento utiliza un sensor ultrasónico, que ofrece alta precisión de medición y rápida respuesta, y permite medir con precisión la magnitud y los cambios en la velocidad del viento. El sensor de dirección del viento utiliza un sensor de veleta, que determina la dirección del viento según la dirección de la veleta en el viento, convierte la señal de dirección del viento en una señal eléctrica y la transmite al PLC.
El PLC cuenta las señales de pulso emitidas por el sensor de velocidad del viento a través de un contador de alta velocidad para obtener datos precisos de la velocidad del viento; para la señal analógica emitida por el sensor de dirección del viento, el PLC la convierte en una señal digital a través de un módulo de entrada analógica y realiza el procesamiento y análisis correspondientes. Con base en los datos de velocidad y dirección del viento monitoreados en tiempo real, el PLC controla con precisión el ángulo de cabeceo y el sistema de guiñada del aerogenerador de acuerdo con la estrategia de control preestablecida. Cuando la velocidad del viento es inferior a la velocidad inicial del aerogenerador, el PLC controla el aerogenerador para que esté en modo de espera y monitorea de cerca los cambios de velocidad del viento; cuando la velocidad del viento alcanza la velocidad inicial del viento, el PLC controla el aerogenerador para que arranque y, de acuerdo con el cambio de velocidad del viento, el ángulo de cabeceo se ajusta en tiempo real a través del algoritmo MPPT, de modo que el aerogenerador siempre funcione cerca del punto de máxima potencia para capturar más energía eólica.
En una operación real, la velocidad del viento aumentó rápidamente de 8 m/s a 15 m/s en un corto período de tiempo, superando la velocidad nominal del aerogenerador. El PLC detectó el cambio en la velocidad del viento a tiempo e inició rápidamente la estrategia de control del límite de velocidad. Al aumentar el ángulo de paso, reducir el ángulo entre las palas y la dirección del viento, y reducir la energía eólica capturada por las palas, la velocidad y la potencia de salida del aerogenerador se mantuvieron dentro del rango nominal. Al mismo tiempo, cuando la dirección del viento cambia, el PLC controla el sistema de guiñada para que actúe rápidamente, de modo que el rotor del aerogenerador siempre pueda orientarse en la dirección del viento y maximizar la captura de energía eólica. Durante la operación del parque eólico, mediante el control preciso del PLC, el aerogenerador puede responder rápidamente a los cambios en la velocidad y dirección del viento, mantener un estado operativo estable y mejorar eficazmente la eficiencia del uso de la energía eólica.
En cuanto al control del ángulo de paso y la guiñada, los aerogeneradores de este parque eólico utilizan un sistema eléctrico de paso variable y un sistema automático de guiñada, y el PLC permite un control preciso de ambos ángulos. Para el control del ángulo de paso, el PLC utiliza algoritmos de control avanzados, como una combinación de algoritmos de control PID y algoritmos de control difuso basados en la monitorización en tiempo real de la velocidad del viento, la velocidad del generador, la potencia y otros parámetros, para ajustar dinámicamente el ángulo de paso. En zonas con vientos bajos, el PLC reduce el ángulo de paso y aumenta el área de barlovento de las palas para mejorar la capacidad del aerogenerador para captar energía eólica; en zonas con vientos altos, el PLC aumenta el ángulo de paso y reduce el área de barlovento de las palas para limitar la velocidad y la potencia de salida del aerogenerador y garantizar su funcionamiento seguro.
Tomemos como ejemplo una turbina eólica. Cuando la velocidad del viento es baja, es de 6 m/s. El PLC ajusta el ángulo de inclinación a 5° mediante un algoritmo de control para que la turbina pueda aprovechar la energía eólica de forma eficiente. En este momento, la potencia de salida del generador alcanza su valor máximo con esta velocidad. Cuando la velocidad del viento alcanza los 14 m/s, supera la velocidad nominal. El PLC aumenta rápidamente el ángulo de inclinación a 30°, reduce la velocidad y la potencia de salida de la turbina eólica y las mantiene dentro del rango nominal. En cuanto al control de guiñada, el PLC controla la rotación hacia adelante y hacia atrás, así como la velocidad del motor de guiñada, según la señal de dirección del viento transmitida por el sensor de dirección del viento, para lograr un control preciso del ángulo de guiñada de la turbina eólica. Cuando la dirección del viento cambia, el PLC puede calcular rápidamente el ángulo de guiñada y controlar el sistema de guiñada para alinear con precisión el rotor de la turbina eólica con la dirección del viento. Por ejemplo, cuando la dirección del viento cambia 20°, el PLC controla el motor de guiñada para que gire a una velocidad determinada, acciona el rodamiento de guiñada mediante el reductor de guiñada y gira gradualmente el rotor del aerogenerador hacia la nueva dirección del viento. Durante el proceso de guiñada, el PLC monitoriza el ángulo de guiñada en tiempo real. Cuando el ángulo de guiñada alcanza los 20°, el motor de guiñada se detiene a tiempo para completar el ajuste.
Gracias al control preciso del ángulo de cabeceo y guiñada mediante PLC, los aerogeneradores de este parque eólico pueden mantener una operación estable en diferentes condiciones de velocidad y dirección del viento, mejorando eficazmente la eficiencia de generación de energía y la fiabilidad de los equipos. Según las estadísticas de operación del parque eólico, tras la implementación del control mediante PLC, la generación de energía promedio del aerogenerador aumentó en 121 TP3T en comparación con la anterior, y la tasa de fallos de los equipos se redujo en 351 TP3T, lo que refleja plenamente las ventajas del PLC en el control del ángulo de cabeceo y guiñada. Ventajas significativas.
En cuanto al diagnóstico y la protección de fallos, el sistema de control PLC del parque eólico cuenta con potentes funciones de diagnóstico y protección, lo que garantiza la operación segura del aerogenerador. Para el diagnóstico de fallos, el PLC recopila datos de funcionamiento del aerogenerador en tiempo real mediante la conexión a diversos sensores, como la velocidad y dirección del viento, la velocidad del generador, la potencia, la vibración y la temperatura, entre otros, y utiliza algoritmos avanzados de diagnóstico de fallos para analizarlos y procesarlos. Al detectar una anomalía en un parámetro, el PLC puede determinar rápidamente el tipo y la ubicación del posible fallo y emitir una alarma.
Por ejemplo, cuando el sensor de vibración detecta que la amplitud de vibración del aspa del ventilador excede el rango normal, el PLC analiza los datos de vibración y determina si el aspa puede presentar grietas o desequilibrios, emitiendo una alarma de inmediato para recordar al personal de operación y mantenimiento que debe revisarla y repararla. Al mismo tiempo, el PLC también utiliza tecnologías de diagnóstico inteligente, como el análisis de árbol de fallas y algoritmos de redes neuronales, para realizar un diagnóstico exhaustivo y predecir las fallas del ventilador. Al establecer un modelo de árbol de fallas, el PLC puede diagnosticar fallas desde múltiples perspectivas y localizar rápidamente su causa. Mediante algoritmos de redes neuronales, aprende y entrena una gran cantidad de datos históricos de fallas y datos de operación normal, establece un modelo de diagnóstico de fallas y mejora la precisión y la puntualidad del diagnóstico.
En cuanto a las funciones de protección, el PLC está equipado con diversos circuitos de protección de hardware y programas de protección de software. En cuanto a la protección de hardware, está equipado con circuitos como protección contra sobrecorriente, sobretensión, subtensión, cortocircuito y fugas, que pueden monitorear los parámetros eléctricos del aerogenerador en tiempo real. Una vez que se detecta una situación anormal, el circuito se cortará rápidamente para proteger la seguridad del equipo. En cuanto a la protección de software, cuando el PLC detecta un fallo del sistema, inicia inmediatamente el programa de protección y toma las medidas de protección correspondientes. Cuando se detecta que la velocidad del viento es demasiado alta y excede el rango de operación seguro del aerogenerador, el PLC controla rápidamente el ángulo de cabeceo para aumentar y ralentizar el aerogenerador, y al mismo tiempo controla el sistema de guiñada para desviar el aerogenerador de la dirección del viento y reducir la fuerza del viento sobre el aerogenerador. Cuando falla el generador, el PLC cortará inmediatamente la conexión entre el generador y la red eléctrica para evitar que la falla se expanda a la red eléctrica, e iniciará el suministro de energía de respaldo o tomará otras medidas de emergencia para garantizar el funcionamiento seguro del sistema.
Durante la operación del parque eólico, las funciones de diagnóstico de fallas y protección del PLC desempeñaron un papel fundamental. Durante vientos fuertes, la velocidad del viento aumentaba repentinamente y excedía el rango de operación seguro del aerogenerador. El PLC detectó rápidamente la velocidad anormal del viento e activó de inmediato el programa de protección, aumentando el ángulo de cabeceo para ralentizar el aerogenerador y controlando el sistema de guiñada para desviarlo de la dirección del viento. Al mismo tiempo, gracias a la detección anticipada de posibles grietas en las palas del aerogenerador mediante la función de diagnóstico de fallas, se realizaron reparaciones a tiempo, evitando accidentes graves como la rotura de palas con vientos fuertes. Gracias a las funciones de diagnóstico de fallas y protección del PLC, los aerogeneradores del parque eólico pueden detectar y gestionar fallas a tiempo durante la operación, reduciendo eficazmente las pérdidas por fallas y mejorando la confiabilidad y seguridad del equipo.
5. Aplicación del PLC en sistemas hidroeléctricos
5.1 Monitoreo y control del nivel y caudal del agua
En los sistemas de generación hidroeléctrica, la monitorización precisa y el control eficaz del nivel y el caudal del agua son cruciales para garantizar la eficiencia de la generación de energía, la seguridad de los equipos y el uso racional de los recursos hídricos. El PLC desempeña un papel fundamental en este proceso gracias a sus potentes capacidades de control y procesamiento de datos.
El PLC permite monitorizar con precisión y en tiempo real el nivel y el caudal del agua mediante una estrecha conexión con diversos sensores de alta precisión. El sistema de monitorización del nivel de agua suele utilizar sensores de presión, ultrasónicos o de flotador. El sensor de presión utiliza la relación entre la presión del líquido y la profundidad para calcular el nivel del agua midiendo la presión en el fondo del cuerpo de agua. Ofrece una alta precisión de medición y una buena estabilidad, siendo adecuado para diversos entornos acuáticos complejos. El sensor ultrasónico utiliza la diferencia de tiempo entre la propagación de la onda ultrasónica en el aire y su reflejo en la superficie del agua para medir el nivel. Ofrece las ventajas de la medición sin contacto y una rápida respuesta, y evita la corrosión y los bloqueos causados por el contacto directo con el cuerpo de agua. El sensor de flotador acciona el mecanismo de transmisión durante la subida y bajada del nivel del agua y convierte la variación del nivel en una señal eléctrica. Su estructura es sencilla y de bajo coste, y se utiliza ampliamente en pequeñas centrales hidroeléctricas.
La monitorización de caudal se basa principalmente en caudalímetros electromagnéticos, ultrasónicos y de vórtice. Los caudalímetros electromagnéticos se basan en el principio de inducción electromagnética. Cuando un líquido conductor fluye en un campo magnético, se genera una fuerza electromotriz inducida, cuya magnitud es proporcional al caudal. El caudal se puede calcular midiendo esta fuerza. Este caudalímetro ofrece una alta precisión de medición y una gran adaptabilidad a los fluidos. Puede utilizarse para medir el caudal de diversos líquidos conductores. Los caudalímetros ultrasónicos se basan en el principio de que, cuando las ondas ultrasónicas se propagan en un fluido, su velocidad de propagación se ve afectada por el caudal. La velocidad y el caudal se calculan midiendo la diferencia de tiempo de propagación de las ondas ultrasónicas aguas abajo y aguas arriba. Ofrecen las ventajas de una medición no invasiva y una fácil instalación, y son adecuados para tuberías de gran diámetro y para aplicaciones donde los fluidos no entran en contacto fácilmente. Los caudalímetros de vórtice utilizan el principio de oscilación del fluido. Cuando un fluido fluye a través de un generador de vórtices, se generan vórtices alternativamente a ambos lados de su flujo descendente. La frecuencia del vórtice es proporcional al caudal. Este caudal se puede calcular midiendo la frecuencia del vórtice. Este caudalímetro ofrece una alta precisión de medición y un amplio rango, y puede utilizarse para medir el caudal de diversos gases y líquidos.
Estos sensores convierten las señales de nivel y caudal de agua recogidas en señales eléctricas estándar, como señales analógicas de tensión, corriente o digitales, y las transmiten al módulo de entrada del PLC. El PLC convierte las señales analógicas en magnitudes digitales a través del módulo de entrada analógica para su posterior procesamiento y análisis; en el caso de las señales digitales, el PLC puede leerlas y procesarlas directamente. Durante el procesamiento de datos, el PLC filtra, calibra y compensa los datos recogidos para mejorar su precisión y fiabilidad. Por ejemplo, ante posibles interferencias en el sensor, el PLC utiliza un algoritmo de filtrado digital para eliminar las señales de ruido y garantizar la estabilidad de los datos de medición; en el caso de errores de medición del sensor causados por cambios en factores ambientales como la temperatura y la presión, el PLC utiliza un modelo de calibración preestablecido y un algoritmo de compensación para corregir los datos de medición y mejorar su precisión.
Según los datos de nivel y caudal de agua monitoreados en tiempo real, el PLC controla con precisión el funcionamiento de las compuertas y turbinas según estrategias y algoritmos de control preestablecidos para lograr un funcionamiento eficiente y estable del sistema hidroeléctrico. En cuanto al control del nivel de agua, cuando este se encuentra por debajo del límite inferior establecido, el PLC determina que el volumen actual es insuficiente. Para garantizar la cantidad de agua necesaria para la generación de energía, controla la apertura de la compuerta de entrada para aumentar el caudal y así permitir un mayor flujo hacia la central hidroeléctrica. Cuando el nivel de agua supera el límite superior establecido, para evitar que un nivel alto represente una amenaza para la seguridad de la presa y los equipos, el PLC controla la apertura de la compuerta de entrada para disminuir y reducir el caudal. Al mismo tiempo, el PLC ajusta dinámicamente la velocidad de apertura de la compuerta según la velocidad y la tendencia de los cambios de nivel de agua para evitar que las fluctuaciones excesivas afecten negativamente al sistema de generación de energía.
En cuanto al control de caudal, el PLC ajusta el caudal de agua que entra en la turbina controlando la apertura y la velocidad de los álabes guía, lo que permite controlar la generación de energía. Cuando el caudal es elevado, para evitar la sobrecarga de la turbina, el PLC controla la disminución de la apertura de los álabes guía, reduce el caudal de agua que entra y ajusta la velocidad para que funcione en la zona de alta eficiencia. Cuando el caudal es bajo, el PLC controla el aumento de la apertura de los álabes guía, lo que aumenta el caudal de agua que entra en la turbina y aumenta la generación de energía. Además, el PLC optimiza el caudal según la demanda de la red eléctrica y el estado operativo del sistema de generación de energía para maximizar la eficiencia. Por ejemplo, durante los picos de carga de la red eléctrica, el PLC ajusta la apertura y la velocidad de los álabes guía según los datos de caudal y nivel de agua en tiempo real, aumentando la generación de energía y satisfaciendo la demanda de la red eléctrica. Durante el período de baja carga de la red eléctrica, el PLC reducirá adecuadamente la generación de energía, reducirá el desperdicio de recursos hídricos y garantizará el funcionamiento seguro y estable del equipo de generación de energía.
Tomemos como ejemplo una gran central hidroeléctrica. La central ha instalado un sistema de control y monitoreo de nivel de agua y caudal basado en PLC. Durante una inundación, el nivel del agua subió rápidamente y el caudal aumentó bruscamente. El PLC monitoreó estos cambios a tiempo mediante sensores de nivel y caudal y activó rápidamente el plan de emergencia. Primero, el PLC controló la rápida disminución de la apertura de la compuerta de entrada de agua para reducir el flujo de agua de la inundación en la central hidroeléctrica y evitar daños en los equipos debido al exceso de volumen de agua; al mismo tiempo, de acuerdo con los datos de caudal y nivel de agua en tiempo real, el PLC ajustó con precisión la apertura de los álabes guía y la velocidad de la turbina, de modo que la turbina pueda seguir funcionando de forma estable en condiciones de alto caudal y alto nivel de agua, asegurando la continuidad de la generación de energía. Después de la inundación, el nivel de agua y el caudal volvieron gradualmente a la normalidad. El PLC ajustó gradualmente los parámetros de funcionamiento de la compuerta y la turbina según la situación real para restaurar el sistema de generación de energía a su estado operativo óptimo. Gracias al control preciso del PLC, la central hidroeléctrica hizo frente con éxito a los cambios drásticos en el nivel y el caudal del agua durante la inundación, garantizando la seguridad de los equipos, al mismo tiempo que maximizaba el uso de los recursos hídricos y la eficiencia de generación de energía.
5.2 Recopilación de datos y monitoreo remoto
En el sistema de generación de energía hidroeléctrica, el PLC logra una percepción integral y un control remoto del estado operativo del sistema mediante la construcción de un sistema completo de recopilación de datos y monitoreo remoto, brindando una fuerte garantía para el funcionamiento eficiente y estable del sistema.
En cuanto a la recopilación de datos, el PLC conecta diversos tipos de sensores para recopilar en tiempo real parámetros clave como el nivel de agua, el caudal, la presión y la temperatura, la velocidad de la unidad, la potencia, etc. El sensor de nivel de agua utiliza un sensor de presión o ultrasónico de alta precisión que mide con precisión el nivel de agua del embalse, río o canal de derivación, proporcionando datos precisos para el control del nivel de agua y la programación de la generación de energía. El sensor de caudal utiliza un caudalímetro electromagnético o ultrasónico que monitoriza el caudal en tiempo real y ayuda al personal a comprender el uso de los recursos hídricos. El sensor de presión de agua monitoriza la presión del agua a la entrada y salida de la turbina, lo cual es crucial para evaluar su funcionamiento y eficiencia. Al monitorizar los cambios en la presión del agua, se puede detectar a tiempo si hay obstrucciones, fugas u otras fallas en la turbina. El sensor de temperatura del agua mide la temperatura del cuerpo de agua. Los cambios en la temperatura del agua afectan la densidad y la viscosidad del agua, lo que a su vez influye en la eficiencia operativa de la turbina. Mediante el monitoreo en tiempo real de la temperatura del agua, los parámetros de funcionamiento de la turbina se pueden ajustar en consecuencia para garantizar su funcionamiento eficiente.
El sensor de velocidad y el sensor de potencia de la unidad son dispositivos importantes para monitorear el estado operativo del grupo electrógeno de turbina hidroeléctrica. El sensor de velocidad de la unidad puede medir la velocidad del generador de turbina hidroeléctrica en tiempo real. La velocidad es uno de los indicadores clave que reflejan el estado operativo de la unidad. Al monitorear la velocidad, se puede determinar si la unidad está operando normalmente y si existen condiciones anormales, como sobrevelocidad o subvelocidad. El sensor de potencia se utiliza para medir la potencia de salida del generador. Según los datos de potencia, se puede comprender la capacidad de generación de energía y la carga de la unidad, lo que proporciona una referencia importante para la programación de la generación de energía y la distribución de energía.
Estos sensores transmiten las señales analógicas o digitales recopiladas al PLC, que las convierte en magnitudes digitales a través de su módulo interno de entrada analógica para su posterior procesamiento y análisis. Durante el proceso de recopilación de datos, el PLC también filtra, calibra y compensa los datos recopilados para mejorar su precisión y fiabilidad. Por ejemplo, ante posibles interferencias en el sensor, el PLC utiliza un algoritmo de filtrado digital para eliminar las señales de ruido y garantizar la estabilidad de los datos de medición; en caso de errores de medición del sensor causados por cambios en factores ambientales como la temperatura y la presión, el PLC utiliza un modelo de calibración preestablecido y un algoritmo de compensación para corregir los datos de medición y mejorar su precisión.
En cuanto a la monitorización remota, el PLC se conecta con el centro de monitorización remota a través del módulo de comunicación para monitorizar y gestionar el sistema hidroeléctrico de forma remota. El módulo de comunicación admite diversos protocolos, como Ethernet, RS485 y Modbus, para adaptarse a diferentes entornos de red y requisitos de conexión de dispositivos. Mediante la comunicación Ethernet, el PLC puede transmitir de forma rápida y estable los datos recopilados al servidor del centro de monitorización remota para compartirlos en tiempo real y acceder a ellos de forma remota. La comunicación RS485 es adecuada para situaciones que requieren distancia y coste de comunicación, y permite una comunicación fiable entre el PLC y varios dispositivos remotos. El protocolo Modbus, un protocolo de comunicación industrial de uso común, ofrece una amplia compatibilidad y versatilidad, lo que permite al PLC interactuar con diversos dispositivos compatibles con dicho protocolo.
El centro de monitoreo remoto generalmente consta de una computadora de monitoreo, un software de monitoreo y un servidor. El software de monitoreo ofrece una amplia gama de funciones, como visualización de datos en tiempo real, consulta de datos históricos, generación de informes y gestión de alarmas. A través de la interfaz del software de monitoreo, el personal puede visualizar en tiempo real los diversos parámetros operativos del sistema hidroeléctrico, como el nivel de agua, el caudal, la presión del agua, la velocidad de la unidad, la potencia, etc., así como el estado de funcionamiento de los equipos, como el funcionamiento normal de la turbina, el generador, la compuerta y otros equipos. Al mismo tiempo, el software de monitoreo también puede analizar y recopilar datos históricos, generar diversos informes y proporcionar una base para la toma de decisiones a los administradores.
Cuando se produce una situación anormal en el sistema, el PLC envía inmediatamente la información de la alarma al centro de monitoreo remoto. Esta información incluye información detallada como el tipo de falla, su ubicación, la hora, etc. El software de monitoreo emite inmediatamente una alarma y notifica al personal mediante sonido, ventanas emergentes, etc. Según la información de la alarma, el personal puede operar el sistema a distancia, como consultar los parámetros detallados del equipo defectuoso, ajustar su estado operativo, arrancar o parar equipos relacionados, etc., para restablecer el funcionamiento normal del sistema lo antes posible.
La recopilación de datos y la monitorización remota son fundamentales para la gestión y el mantenimiento de los sistemas hidroeléctricos. Para mejorar la eficiencia de la gestión, mediante la recopilación de datos en tiempo real y la monitorización remota, los administradores pueden comprender plenamente el estado operativo del sistema sin necesidad de desplazarse personalmente y obtener información clave, como la generación de energía, el estado de los equipos y la distribución de energía, para tomar decisiones y gestionar la energía de forma más eficiente. Por ejemplo, durante los periodos de máxima demanda de la red eléctrica, los administradores pueden ajustar los parámetros operativos del grupo electrógeno de forma oportuna con base en datos en tiempo real para aumentar la generación de energía y satisfacer la demanda de la red. En caso de fallo de un equipo, los administradores pueden comprender rápidamente la situación de la falla mediante el sistema de monitorización remota, coordinar al personal de mantenimiento para que la solucione de forma oportuna y reducir el impacto de la falla en la generación de energía.
En cuanto a la reducción de costos de mantenimiento, el sistema de monitoreo remoto permite monitorear el estado operativo del equipo en tiempo real, detectar posibles fallas a tiempo, tomar medidas de mantenimiento con anticipación y evitar fallas, reduciendo así los costos de mantenimiento y el tiempo de inactividad. Al mismo tiempo, mediante el monitoreo remoto, se reduce el número de inspecciones in situ, el consumo de mano de obra y recursos materiales, y los costos de mantenimiento.
Para garantizar el funcionamiento seguro y estable del sistema, el sistema de adquisición de datos y monitoreo remoto puede monitorear los parámetros del sistema en tiempo real, detectar condiciones anormales a tiempo y tomar las medidas de protección correspondientes para evitar la propagación y el agravamiento de fallas, garantizando así un funcionamiento seguro y estable del sistema. Por ejemplo, cuando el nivel del agua es demasiado alto o demasiado bajo, el sistema puede emitir automáticamente una alarma y tomar las medidas de control correspondientes, como ajustar la apertura de la compuerta, ajustar el estado operativo del grupo electrógeno, etc., para garantizar la seguridad del sistema.
5.3 Integración con otros sistemas de gestión energética
En el gran plan de construcción de microrredes inteligentes e Internet energética, la integración de PLC y otros sistemas de gestión de energía juega un papel vital y es un vínculo clave para lograr una gestión energética eficiente y una configuración optimizada.
En una microrred inteligente, se utilizan diversos tipos de energía, como la solar, la eólica, la hidroeléctrica, la de biomasa y los sistemas de almacenamiento. Gracias a sus potentes capacidades de comunicación y a sus flexibles funciones de control, el PLC se integra a la perfección con diversos sistemas de gestión energética. Al integrarse con el sistema de gestión energética del sistema de generación de energía solar, el PLC obtiene datos en tiempo real de la generación de energía solar, como la generación de energía, la intensidad lumínica y la temperatura, y transmite sus propios datos de monitorización e instrucciones de control sobre el estado de funcionamiento del sistema al sistema de gestión energética del sistema. Cuando cambia la intensidad lumínica, el PLC colabora con el sistema de gestión energética del sistema de generación de energía solar según las necesidades generales del sistema integrado, ajusta el estado de funcionamiento de los paneles solares, logra el seguimiento del punto de máxima potencia y garantiza la eficiencia de la generación de energía solar.
En cuanto a la integración con el sistema de gestión energética del sistema de generación de energía eólica, el PLC puede conectarse estrechamente con los equipos de monitorización de la velocidad y dirección del viento y con el sistema de control del aerogenerador. Al compartir datos de velocidad y dirección del viento, así como de los parámetros de funcionamiento del aerogenerador en tiempo real, el PLC puede colaborar con el sistema de gestión energética del sistema de generación de energía eólica para optimizar la estrategia de operación del aerogenerador. Cuando la velocidad del viento es demasiado alta o demasiado baja, ambos sistemas pueden coordinar y controlar el ángulo de cabeceo y el ángulo de guiñada del aerogenerador para garantizar su funcionamiento seguro y estable, a la vez que mejora la eficiencia del uso de la energía eólica.
La integración del PLC también es crucial para el sistema de gestión energética del sistema de almacenamiento. El PLC puede monitorizar el estado de carga y descarga, la energía restante y otra información del sistema en tiempo real, y coordinarse con el sistema de gestión energética para controlar el proceso de carga y descarga según la oferta y la demanda energética general de la microrred inteligente. Cuando el suministro de energía es excesivo, el PLC controla el sistema de almacenamiento para cargar y almacenar el exceso de electricidad; cuando el suministro de energía es insuficiente, el PLC controla el sistema para descargar y proporcionar energía de apoyo a la microrred, logrando así una regulación fluida y un suministro de energía estable.
En el amplio marco de la Internet de la Energía, la integración de PLC y otros sistemas de gestión energética es fundamental para lograr la interconexión energética y una configuración óptima. La Internet de la Energía abarca múltiples sistemas de energía distribuida, sistemas de almacenamiento de energía y terminales de usuario, y permite compartir la energía y la gestión colaborativa mediante redes de comunicación y tecnologías de la información. Como unidad de control importante del sistema de energía distribuida, el PLC puede intercambiar datos y realizar un control colaborativo con otros sistemas de gestión energética de la Internet de la Energía.
Al integrarse con el sistema de gestión energética del sistema de energía distribuida, el PLC puede cargar datos locales de producción y consumo de energía a la plataforma de gestión de Energy Internet y recibir las instrucciones de despacho emitidas por esta. Gracias al despacho unificado de la plataforma, el PLC puede coordinar la operación del sistema de energía distribuida local para lograr una asignación óptima y un uso eficiente de la energía. En Energy Internet de una región, múltiples centrales solares y parques eólicos distribuidos se integran con la plataforma de gestión de Energy Internet mediante PLC. Cuando la demanda de energía en la región cambia, la plataforma de gestión de Energy Internet despachará uniformemente las centrales solares y los parques eólicos mediante PLC según los datos cargados por cada sistema de energía distribuida, asignará razonablemente las tareas de generación de energía y garantizará un suministro estable de electricidad.
En cuanto a la integración con el sistema de gestión energética del usuario, el PLC puede monitorizar y controlar su consumo eléctrico. Al conectarse con medidores inteligentes, dispositivos domésticos inteligentes, etc., el PLC obtiene datos de consumo eléctrico del usuario en tiempo real, incluyendo el consumo, el tiempo de consumo y el estado de los equipos eléctricos. Con base en estos datos, el PLC puede trabajar con el sistema de gestión energética del usuario para ofrecerle servicios personalizados de gestión energética. De acuerdo con los hábitos de consumo eléctrico del usuario y las políticas de precios, se formula un plan de consumo eléctrico razonable. Cuando el precio de la electricidad es bajo, se anima a los usuarios a usar aparatos eléctricos de alta potencia; cuando el precio de la electricidad es alto, el tiempo de consumo eléctrico de algunos equipos se ajusta automáticamente para reducir el coste eléctrico del usuario. Al mismo tiempo, el PLC también puede regular el consumo energético del usuario según la oferta y la demanda general de la red eléctrica. Cuando el suministro eléctrico es limitado, puede reducir adecuadamente la carga eléctrica innecesaria del usuario mediante la cooperación con el sistema de gestión energética del usuario para garantizar el funcionamiento estable de la red eléctrica.
5.4 Estudio de caso: Aplicación de PLC en una central hidroeléctrica
Para analizar en profundidad los resultados de la aplicación real del PLC en sistemas de generación hidroeléctrica, esta sección toma como caso típico una central hidroeléctrica. Esta central se ubica en [ubicación geográfica específica], cuenta con [X] grupos electrógenos, con una capacidad instalada total de [X] MW, y ocupa una posición importante en el sistema de suministro eléctrico local.
Para la monitorización y el control del nivel y caudal de agua, la central hidroeléctrica utiliza sensores avanzados y un sistema de control basado en PLC. El nivel de agua se monitoriza mediante un sensor de presión de alta precisión con una precisión de medición de ±0,01 m, que permite medir con precisión el nivel del agua del embalse. El caudal se monitoriza mediante un caudalímetro electromagnético de alta precisión y amplio rango, que permite monitorizar el caudal en tiempo real. Estos sensores transmiten las señales de nivel y caudal recogidas al PLC, que convierte las señales analógicas en magnitudes digitales a través del módulo de entrada analógica y realiza el procesamiento y análisis correspondientes.
Según los datos de nivel de agua y caudal monitoreados en tiempo real, el PLC controla con precisión el funcionamiento de la compuerta y la turbina según la estrategia de control preestablecida. Cuando el nivel de agua es inferior al límite inferior establecido, el PLC controla la apertura de la compuerta de entrada para aumentar el caudal, lo que permite un mayor flujo a la central hidroeléctrica y garantiza la cantidad necesaria para la generación de energía. Cuando el nivel de agua es superior al límite superior establecido, el PLC controla la apertura de la compuerta de entrada para disminuir el caudal, reducir el caudal y evitar que el alto nivel represente una amenaza para la seguridad de la presa y los equipos. En cuanto al control de caudal, el PLC ajusta el caudal de agua que entra en la turbina controlando la apertura y la velocidad de los álabes guía, logrando así controlar la generación de energía. Cuando el caudal es elevado, el PLC controla la apertura de los álabes guía para disminuirlo, reducir el caudal de agua que entra en la turbina y ajustar adecuadamente la velocidad de la turbina para que funcione en la zona de alta eficiencia. Cuando el caudal es bajo, el PLC controla la apertura de los álabes guía para aumentarlo, aumentar el caudal de agua que entra en la turbina y aumentar la generación de energía.
En una operación real, debido a las continuas lluvias, el nivel del agua del embalse subió rápidamente y el caudal se incrementó drásticamente. El PLC monitoreó estos cambios a tiempo mediante sensores de nivel y caudal y puso en marcha rápidamente el plan de emergencia. En primer lugar, el PLC controló la rápida disminución de la apertura de la compuerta de entrada de agua para reducir el caudal de la inundación en la central hidroeléctrica y evitar daños en los equipos debido al exceso de agua. Al mismo tiempo, según los datos de caudal y nivel de agua en tiempo real, el PLC ajustó con precisión la apertura de los álabes guía y la velocidad de la turbina, de modo que esta pudiera funcionar de forma estable en condiciones de alto caudal y nivel de agua, garantizando así la continuidad de la generación de energía. Tras la inundación, el nivel y el caudal volvieron gradualmente a la normalidad. El PLC ajustó gradualmente los parámetros de funcionamiento de la compuerta y la turbina según la situación real para restablecer el sistema de generación de energía a su estado óptimo de funcionamiento. Gracias al control preciso del PLC, la central hidroeléctrica superó con éxito los drásticos cambios en el nivel y el caudal durante la inundación, garantizando la seguridad de los equipos, a la vez que maximizaba el uso de los recursos hídricos y la eficiencia de la generación de energía.
Para la recopilación de datos y el monitoreo remoto, la central hidroeléctrica ha construido un sistema PLC completo. El PLC está conectado a diversos tipos de sensores para recopilar en tiempo real parámetros clave como el nivel, el caudal, la presión y la temperatura del agua, la velocidad de la unidad, la potencia, etc. Estos sensores transmiten los datos recopilados al PLC, que los filtra, calibra y compensa, y luego los transmite al centro de monitoreo remoto a través del módulo de comunicación. El módulo de comunicación utiliza comunicación Ethernet, de alta velocidad y estable, que permite transmitir datos con rapidez y precisión al servidor del centro de monitoreo remoto.
El centro de monitoreo remoto consta de una computadora, un software y un servidor. Este software ofrece numerosas funciones, como visualización de datos en tiempo real, consulta de datos históricos, generación de informes y gestión de alarmas. A través de la interfaz del software, el personal puede visualizar en tiempo real los diversos parámetros operativos de la central hidroeléctrica, como el nivel de agua, el caudal, la presión, la velocidad de la unidad, la potencia, etc., así como el estado de funcionamiento de los equipos, como el funcionamiento normal de la turbina, el generador, la compuerta y otros. Si se produce una situación anormal en el sistema, el PLC envía la información de la alarma al centro de monitoreo remoto a tiempo, y el software emite inmediatamente una alarma para avisar al personal mediante sonido, ventanas emergentes, etc. Según la información de la alarma, el personal puede operar el sistema a distancia, como visualizar los parámetros detallados del equipo defectuoso, ajustar su estado operativo, arrancarlo o detenerlo, etc., para restablecer el funcionamiento normal del sistema lo antes posible.
Gracias al sistema de recopilación de datos y monitoreo remoto, la eficiencia de la gestión de la central hidroeléctrica ha mejorado considerablemente y los costos de mantenimiento se han reducido significativamente. El personal no necesita desplazarse frecuentemente al sitio para realizar inspecciones, lo que reduce el desperdicio de mano de obra, recursos materiales y tiempo. Al mismo tiempo, mediante el análisis de datos históricos, los administradores pueden optimizar la estrategia operativa del sistema y mejorar aún más la eficiencia de generación y utilización de energía. En caso de falla del equipo, el sistema de monitoreo remoto detectó rápidamente señales anormales del generador y emitió una alarma. El personal comprendió rápidamente la falla a través del sistema de monitoreo remoto y envió personal de mantenimiento de inmediato para solucionarla. Solo tomó [X] horas restaurar el generador a su funcionamiento normal, lo que redujo significativamente la pérdida de generación de energía por apagado.
En cuanto a la integración con otros sistemas de gestión energética, la central hidroeléctrica explora activamente la integración con los proyectos de generación de energía solar y eólica, así como con los sistemas de almacenamiento de energía. Al integrarse con el sistema de gestión energética del sistema de generación de energía solar, el PLC puede obtener datos en tiempo real de la generación de energía solar, incluyendo la generación de energía, la intensidad lumínica, la temperatura, etc., y transmitir sus propios datos de monitorización e instrucciones de control sobre el estado de funcionamiento del sistema al sistema de gestión energética del sistema de generación de energía solar. Cuando hay suficiente luz solar, la central hidroeléctrica puede ajustar razonablemente su plan de generación de energía según la situación de la generación de energía solar para evitar el desperdicio de energía. En cuanto a la integración con el sistema de gestión energética del sistema de generación de energía eólica, el PLC puede conectarse estrechamente con el equipo de monitorización de la velocidad y la dirección del viento y con el sistema de control del aerogenerador. Al compartir datos de velocidad y dirección del viento y los parámetros de funcionamiento del aerogenerador en tiempo real, el PLC puede optimizar conjuntamente la estrategia de funcionamiento del aerogenerador con el sistema de gestión energética del sistema de generación de energía eólica para mejorar la eficiencia de su utilización.
En términos de integración con el sistema de gestión energética del sistema de almacenamiento de energía, el PLC puede monitorear el estado de carga y descarga, la energía restante y otra información del sistema de almacenamiento de energía en tiempo real. Además, se coordina con dicho sistema para controlar el proceso de carga y descarga según la generación de energía de la central hidroeléctrica y la demanda de carga de la red eléctrica. Cuando la central hidroeléctrica genera un exceso de energía, el PLC controla el sistema de almacenamiento de energía para cargar y almacenar el exceso de electricidad; cuando la central hidroeléctrica genera energía insuficiente o la carga de la red eléctrica alcanza un pico, el PLC controla el sistema de almacenamiento de energía para descargar y proporcionar energía de respaldo a la red eléctrica, logrando así una regulación fluida y un suministro estable de energía. Gracias a la integración con otros sistemas de gestión energética, la central hidroeléctrica ha logrado un uso complementario de múltiples fuentes de energía, una mayor eficiencia en el uso de energía y una reducción del riesgo de suministro de energía.
6. Ventajas y desafíos del PLC en sistemas de energía renovable
6.1 Análisis de ventajas
6.1.1 Ventajas técnicas
El PLC demuestra ventajas técnicas excepcionales en los sistemas de energía renovable, proporcionando un sólido soporte técnico para un uso eficiente de la energía y un funcionamiento estable del sistema.
La alta fiabilidad es una de las ventajas técnicas más destacadas de los PLC. En cuanto al diseño de hardware, los PLC adoptan una serie de avanzadas medidas antiinterferencias. Los canales de E/S utilizan ampliamente tecnología de aislamiento fotoeléctrico y acopladores fotoeléctricos para aislar eléctricamente las señales externas de entrada y salida de los circuitos internos, cortando eficazmente la conexión directa entre las fuentes de interferencia externas y los circuitos internos, impidiendo que las interferencias electromagnéticas externas afecten a las señales internas del PLC y garantizando la precisión y estabilidad de la transmisión de la señal. Se utilizan diversos tipos de circuitos de filtrado para la fuente de alimentación y las líneas. Por ejemplo, los circuitos de filtrado LC utilizan las características de inductancia y capacitancia para filtrar el eco de alta frecuencia en la fuente de alimentación y aumentar su pureza; los circuitos de filtrado tipo π mejoran aún más el efecto de filtrado, eliminando o suprimiendo eficazmente las interferencias de alta frecuencia en la fuente de alimentación, garantizando así una alimentación estable y fiable del PLC. Componentes importantes como la CPU están protegidos con materiales conductores y magnéticos de alta calidad para formar una capa de blindaje electromagnético, reduciendo el impacto de las interferencias electromagnéticas espaciales en su funcionamiento normal y garantizando que la CPU pueda ejecutar diversas instrucciones de forma estable.
En términos de software, el PLC adopta un modo de escaneo, escaneando las señales de entrada, ejecutando programas de usuario y actualizando las señales de salida en secuencia. Este modo de trabajo reduce las fallas instantáneas causadas por interferencias ambientales externas y mejora la confiabilidad del sistema. Al mismo tiempo, el programa del sistema incluye programas de detección de fallas y autodiagnóstico que pueden monitorear el estado del circuito de hardware del sistema en tiempo real. Una vez que se detecta una falla, la información importante actual se puede sellar de inmediato, se prohíben las operaciones de lectura y escritura inestables y se emite una señal de alarma de falla. Cuando el entorno externo se normaliza, puede regresar automáticamente al estado anterior a la falla y continuar con el trabajo original. Esta alta confiabilidad permite que el PLC funcione de manera estable durante mucho tiempo en el entorno complejo y adverso de los sistemas de energía renovable, garantizando la continuidad y estabilidad de la producción de energía.
La flexibilidad es otra ventaja técnica significativa del PLC. El PLC adopta un diseño modular y los usuarios pueden elegir con flexibilidad módulos con diferentes funciones para combinar según las necesidades de control reales, como módulos de entrada, módulos de salida, módulos de comunicación, módulos de funciones especiales, etc. Esta estructura modular hace que la expansión y actualización del sistema sea muy conveniente. Los usuarios pueden agregar o reemplazar módulos en cualquier momento según los cambios en la escala del sistema y el aumento de los requisitos funcionales sin la necesidad de un rediseño a gran escala de todo el sistema. En un pequeño sistema de generación de energía solar, inicialmente solo se pueden necesitar módulos básicos de entrada y salida para controlar el funcionamiento simple de los paneles fotovoltaicos e inversores; a medida que se expande la escala del sistema y aumentan los requisitos funcionales, pueden requerirse funciones de monitoreo remoto y recopilación de datos, como , los usuarios pueden agregar fácilmente módulos de comunicación y módulos de adquisición de datos para lograr la expansión y actualización del sistema.
Al mismo tiempo, el método de programación del PLC también es muy flexible, compatible con múltiples lenguajes de programación, como diagrama de escalera, diagrama de bloques de funciones, texto estructurado, etc. El lenguaje de diagrama de escalera es visual e intuitivo, similar al diagrama de circuito de control eléctrico. Es muy fácil de usar para ingenieros familiarizados con el control eléctrico y puede escribir programas de control rápidamente; el lenguaje de diagrama de bloques de funciones es más adecuado para describir relaciones de control lógicas complejas. A través de la combinación y conexión de diferentes bloques de funciones, puede expresar claramente la lógica de control del sistema, que es fácil de entender y mantener; el lenguaje de texto estructurado tiene una mayor eficiencia de programación y es adecuado para escribir algoritmos complejos y programas de procesamiento de datos, que pueden lograr un control más preciso y eficiente. Los usuarios pueden elegir el lenguaje de programación más adecuado para la programación de acuerdo con sus propios hábitos y requisitos del proyecto para implementar diversas lógicas de control complejas.
La potente capacidad de procesamiento de datos es también una importante ventaja técnica del PLC. Con el continuo desarrollo de la tecnología de microprocesadores, la velocidad de procesamiento y la capacidad de almacenamiento de datos del PLC han mejorado considerablemente. Los PLC modernos pueden procesar rápidamente un gran número de señales digitales y analógicas y realizar algoritmos de control complejos y tareas de procesamiento de datos. En los sistemas de energías renovables, es necesario monitorizar y analizar en tiempo real una gran cantidad de datos energéticos, como la generación de energía, el factor de potencia, el consumo energético, etc. El PLC puede obtener estos datos rápidamente mediante módulos de adquisición de datos de alta velocidad y utilizar su potente capacidad de procesamiento interno para analizarlos y procesarlos en tiempo real, proporcionando un soporte de datos preciso para la gestión energética y un control optimizado. Por ejemplo, en grandes parques eólicos, el PLC necesita recopilar y procesar un gran número de datos de velocidad, dirección, velocidad, potencia y otros datos de las turbinas eólicas en tiempo real, analizarlos mediante algoritmos complejos, realizar un control inteligente de las turbinas eólicas y mejorar la eficiencia del uso de la energía eólica. Al mismo tiempo, el PLC también tiene una función de almacenamiento de datos, que puede almacenar datos históricos en la memoria interna o en dispositivos de almacenamiento externos, para facilitar a los usuarios la consulta y el análisis estadístico de los datos, y proporcionar una base para el funcionamiento optimizado y el diagnóstico de fallas del sistema.
Además, los PLC poseen buenas capacidades de comunicación y se integran fácilmente con otros dispositivos y sistemas. Son compatibles con diversos protocolos de comunicación, como Ethernet, RS485 y Modbus, y se adaptan a diferentes entornos de red y requisitos de conexión. Mediante la comunicación Ethernet, los PLC pueden interactuar de forma rápida y estable con el ordenador central, el sistema de monitorización o la plataforma en la nube para realizar funciones de monitorización remota, análisis de datos, programación energética y otras funciones. Mediante la comunicación RS485, los PLC pueden comunicarse de forma fiable con múltiples dispositivos remotos para construir sistemas de control distribuido. Como protocolo de comunicación industrial de uso común, Modbus ofrece una amplia compatibilidad y versatilidad, lo que permite a los PLC interactuar con diversos dispositivos compatibles y lograr la interconexión de sistemas. En sistemas de energías renovables, los PLC pueden comunicarse e integrarse con paneles solares, aerogeneradores, equipos de almacenamiento de energía, redes inteligentes, etc., para lograr una gestión unificada y una configuración optimizada de la energía.
6.1.2 Ventajas económicas
La aplicación de PLC en sistemas de energía renovable aporta importantes ventajas económicas y proporciona un fuerte apoyo económico para el desarrollo de la industria de la energía renovable.
La reducción de los costos de los equipos es una manifestación importante de las ventajas económicas de los PLC. Gracias a su diseño modular, los usuarios pueden configurar el sistema con flexibilidad según sus necesidades reales, evitando costos innecesarios de compra e instalación de equipos. En un pequeño proyecto de generación de energía solar, los usuarios pueden seleccionar los módulos de entrada y salida y los módulos de control adecuados según la cantidad de paneles solares y los requisitos de energía, sin necesidad de adquirir equipos con funciones excesivamente complejas o redundantes, lo que reduce el costo de inversión inicial del sistema. Al mismo tiempo, la alta confiabilidad de los PLC reduce la tasa de fallas de los equipos, los tiempos de reparación y los costos de mantenimiento. En comparación con los sistemas de control tradicionales, los sistemas de control PLC ofrecen un mayor tiempo de funcionamiento sin problemas y ciclos de mantenimiento más largos, lo que reduce las pérdidas por tiempo de inactividad y los costos de mantenimiento causados por fallas de los equipos.
La mejora de la eficiencia energética es otra importante ventaja económica que aporta el PLC. En los sistemas de generación de energía solar, el PLC puede rastrear el punto de máxima potencia de los paneles solares en tiempo real mediante el seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) y ajustar el estado de funcionamiento de los paneles solares según los cambios en factores ambientales como la intensidad de la luz y la temperatura, para garantizar que siempre generen electricidad con la máxima eficiencia. El sistema de generación de energía solar que utiliza PLC para implementar el control MPPT puede aumentar su eficiencia de generación de energía entre 10% y 30% en comparación con el sistema que no utiliza control MPPT. Esto significa que, en las mismas condiciones de la fuente de energía solar, el sistema controlado por PLC puede generar más electricidad y aumentar los beneficios energéticos.
En sistemas de generación de energía eólica, el PLC controla con precisión el ángulo de cabeceo y el ángulo de guiñada del aerogenerador, lo que permite que este mantenga un funcionamiento eficiente en diferentes condiciones de velocidad y dirección del viento, mejorando así la eficiencia del aprovechamiento de la energía eólica. Estudios han demostrado que el control preciso del ángulo de cabeceo y la guiñada puede aumentar la generación de energía de los sistemas eólicos entre 5% y 10%. En sistemas de generación hidroeléctrica, el PLC controla con precisión el funcionamiento de las compuertas y turbinas según los cambios en el nivel y el caudal del agua, logrando una conversión eficiente de la energía hidráulica y mejorando la eficiencia de la generación de energía. Esta mejora en la eficiencia del aprovechamiento energético no solo aumenta la generación de energía de los sistemas de energía renovable, sino que también reduce la dependencia de las energías tradicionales y los costes de adquisición de energía.
La prolongación de la vida útil de los equipos es otro aspecto importante de la ventaja económica del PLC. Mediante la monitorización en tiempo real y el control inteligente del estado operativo de los equipos, el PLC puede detectar rápidamente posibles fallos y tomar las medidas adecuadas para prevenirlos y repararlos, evitar su aparición y deterioro, y así prolongar su vida útil. En los sistemas de generación de energía eólica, el PLC monitoriza la vibración, la temperatura, la presión de aceite y otros parámetros del ventilador en tiempo real. Si se detectan parámetros anormales, emite una alarma de inmediato y toma las medidas de protección adecuadas, como ajustar los parámetros operativos del ventilador, apagarlo para mantenimiento, etc., para evitar daños en el equipo debido a fallos y prolongar su vida útil. La prolongación de la vida útil de los equipos reduce la frecuencia y el coste de su sustitución y mejora los beneficios económicos del sistema de energía renovable.
Además, el PLC también permite lograr una distribución y utilización racionales de la energía, reducir el desperdicio energético y mejorar aún más los beneficios económicos mediante la optimización de la gestión y el despacho energético. En las microrredes inteligentes, el PLC se integra con otros sistemas de gestión energética para gestionar racionalmente la producción, el almacenamiento y el uso de la energía según la oferta y la demanda, así como las políticas de precios de la electricidad, logrando una asignación óptima de la energía y reduciendo los costes energéticos. Cuando el precio de la electricidad es bajo por la noche, la energía eléctrica almacenada en el sistema de almacenamiento se utiliza para la producción y el consumo eléctrico diario; cuando el precio de la electricidad es alto durante el día, se utilizan fuentes de energía renovables como la solar y la eólica para generar electricidad, y el excedente se almacena o se transmite a la red. De esta manera, se logra un aprovechamiento económico de la energía.
6.1.3 Ventajas medioambientales
La aplicación de PLC en sistemas de energía renovable tiene importantes ventajas medioambientales y ha hecho contribuciones positivas a la lucha contra el cambio climático global y a la promoción del desarrollo sostenible.
Promover el uso eficiente de las energías renovables es la principal manifestación de las ventajas ambientales del PLC. Las energías renovables, como la solar, la eólica y la hidroeléctrica, son limpias y no contaminan, pero su densidad energética es relativamente baja y presentan problemas de intermitencia y volatilidad. El PLC puede mejorar eficazmente la eficiencia de utilización de las energías renovables y reducir el desperdicio energético mediante un control preciso de los sistemas, reduciendo así la dependencia de las energías fósiles tradicionales y reduciendo indirectamente las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes. En los sistemas de generación de energía solar, el PLC utiliza el algoritmo de control MPPT para mantener los paneles solares funcionando cerca del punto de máxima potencia, mejorar la eficiencia de conversión de la energía solar y aumentar la generación de energía. Con la misma demanda de energía, un mayor uso de la generación de energía solar reduce la quema de energías fósiles como el carbón y el petróleo, y disminuye la emisión de contaminantes como el dióxido de carbono, el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno.
En los sistemas de generación de energía eólica, el PLC controla con precisión el ángulo de cabeceo y el ángulo de guiñada de los aerogeneradores, lo que permite que estos funcionen eficientemente en diferentes condiciones de velocidad y dirección del viento, mejorando así la eficiencia del aprovechamiento de la energía eólica. Esto significa que, al obtener la misma cantidad de electricidad, se reduce el tiempo de funcionamiento y el número de aerogeneradores, así como el consumo de energía y las emisiones contaminantes durante la fabricación y operación de los equipos. En los sistemas de generación hidroeléctrica, el PLC optimiza el funcionamiento de las compuertas y turbinas según los cambios en el nivel y el caudal del agua, logra una conversión eficiente de la energía hídrica, reduce el desperdicio de recursos hídricos y mejora la eficiencia del aprovechamiento energético. Al mejorar la eficiencia del aprovechamiento de las energías renovables, el PLC ayuda a reducir la dependencia de las energías tradicionales, a reducir las emisiones de carbono y a mitigar la presión del calentamiento global.
Reducir la contaminación ambiental es un aspecto importante de las ventajas ambientales del PLC. Los métodos tradicionales de producción de energía, especialmente la combustión de energía fósil, generan una gran cantidad de contaminantes, como dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas en suspensión. Estos contaminantes son la principal causa de problemas ambientales como la contaminación atmosférica, la lluvia ácida y la neblina. Los sistemas de energía renovable prácticamente no producen emisiones contaminantes durante su funcionamiento, pero si no se controlan adecuadamente, pueden generar desperdicio de energía, aumentar indirectamente la demanda de energía tradicional y, por consiguiente, agravar la contaminación ambiental. El PLC optimiza el funcionamiento de los sistemas de energía renovable, mejora la eficiencia energética y reduce la dependencia de la energía tradicional, reduciendo así indirectamente las emisiones contaminantes. Al mismo tiempo, la aplicación del PLC en sistemas de energía renovable permite la monitorización y el control en tiempo real del proceso de producción de energía, así como la detección y gestión oportuna de posibles problemas de contaminación ambiental. Por ejemplo, en sistemas de generación de energía solar, el PLC puede monitorizar la temperatura y el estado de funcionamiento de los paneles para evitar fugas de sustancias nocivas por sobrecalentamiento o fallos, garantizando así la seguridad ambiental.
El apoyo al desarrollo sostenible es la importancia a largo plazo de las ventajas ambientales del PLC. El desarrollo sostenible es el objetivo de la sociedad humana, y su núcleo reside en lograr la coordinación y la unidad del desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Como fuente energética importante para el desarrollo sostenible, el desarrollo y la utilización a gran escala de las energías renovables son cruciales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. La aplicación del PLC en los sistemas de energías renovables proporciona soporte técnico para el uso eficiente y el desarrollo estable de las energías renovables, ayuda a impulsar el desarrollo de la industria de las energías renovables y promueve la optimización y la transformación de la estructura energética. A medida que la proporción de energías renovables en la estructura energética continúa aumentando, el impacto de la producción y el consumo de energía en el medio ambiente disminuirá gradualmente, logrando una interacción virtuosa entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente, y sentando una base sólida para el desarrollo sostenible.
6.2 Análisis del desafío
6.2.1 Desafíos técnicos
Aunque el PLC ha demostrado muchas ventajas en los sistemas de energía renovable, su aplicación aún enfrenta una serie de desafíos técnicos que limitan su mayor promoción y aplicación eficiente en el campo de las energías renovables.
La insuficiente capacidad antiinterferente es uno de los principales desafíos técnicos que enfrentan los PLC en la aplicación de sistemas de energía renovable. El entorno operativo de estos sistemas es complejo y cambiante, y a menudo se enfrentan a condiciones naturales adversas e intensas interferencias electromagnéticas. En las plantas de energía solar, los módulos fotovoltaicos suelen instalarse en exteriores y son susceptibles a condiciones climáticas adversas, como altas temperaturas, humedad y polvo. Asimismo, los inversores y otros equipos de los sistemas de generación de energía solar generan una gran cantidad de interferencias electromagnéticas durante su funcionamiento, lo que puede afectar el funcionamiento normal del PLC, provocando errores de transmisión de datos, ejecución anormal de las instrucciones de control y otros problemas. En los parques eólicos, las turbinas eólicas se ubican a gran altitud y están expuestas al entorno natural. No solo deben soportar condiciones climáticas extremas, como fuertes vientos y rayos, sino que la alta velocidad de rotación de las turbinas eólicas y el funcionamiento de los equipos eléctricos también generan fuertes interferencias electromagnéticas, lo que supone una amenaza para la estabilidad y la fiabilidad del PLC. Para mejorar la capacidad antiinterferente del PLC, es necesario realizar mejoras tanto en el hardware como en el software. En términos de hardware, se puede utilizar tecnología de blindaje más avanzada, circuitos de filtrado y medidas de aislamiento para mejorar aún más la capacidad del PLC para resistir interferencias electromagnéticas; en términos de software, se puede optimizar el algoritmo de control, se pueden agregar mecanismos de verificación de datos y corrección de errores, y se puede mejorar la capacidad del sistema para identificar y procesar datos de interferencia.
El problema de la compatibilidad de las comunicaciones es también un problema técnico que debe resolverse en la aplicación de PLC en sistemas de energías renovables. Estos sistemas suelen contener múltiples tipos de equipos y sistemas, que pueden provenir de diferentes fabricantes y utilizar distintos protocolos de comunicación y estándares de interfaz. El PLC necesita comunicarse e integrarse con estos equipos y sistemas para lograr un control y una gestión unificados de todo el sistema. Sin embargo, debido a la falta de uniformidad en los protocolos de comunicación y los estándares de interfaz, existen problemas de compatibilidad entre el PLC y otros dispositivos, lo que resulta en una transmisión de datos deficiente e interrupciones en la comunicación. En un proyecto híbrido de energías renovables que incluye sistemas de energía solar, eólica y de almacenamiento de energía, los equipos de generación de energía solar utilizan el protocolo Modbus, los de generación de energía eólica utilizan el protocolo Profibus y los de almacenamiento de energía utilizan un protocolo personalizado. Esto plantea grandes desafíos para la comunicación del PLC con estos dispositivos, lo que requiere un gran trabajo de conversión de protocolos y adaptación de interfaces, lo que incrementa la complejidad y el costo del sistema. Para resolver el problema de compatibilidad de comunicaciones, es necesario fortalecer la formulación y unificación de estándares industriales, promover la cooperación y coordinación entre diferentes fabricantes de equipos y promover la estandarización y generalización de protocolos de comunicación y estándares de interfaz.
Además, con la continua expansión de la escala de los sistemas de energía renovable y los crecientes requisitos funcionales, se imponen mayores exigencias a la potencia de cálculo y la capacidad de almacenamiento de los PLC. En grandes centrales solares y parques eólicos, se requiere procesar una gran cantidad de datos de sensores e instrucciones de control, y los PLC tradicionales podrían no ser capaces de satisfacer tales requisitos de procesamiento y almacenamiento de datos a gran escala. En un gran parque eólico con miles de aerogeneradores, cada uno necesita recopilar múltiples parámetros, como la velocidad del viento, la dirección del viento, la velocidad, la potencia, etc., en tiempo real, además de ser necesario controlar y diagnosticar con precisión los aerogeneradores. Esto requiere que los PLC cuenten con una potente potencia de cálculo y dispositivos de almacenamiento de gran capacidad para garantizar el funcionamiento eficiente del sistema. Para afrontar este reto, es necesario mejorar continuamente el rendimiento del hardware de los PLC, adoptar microprocesadores más avanzados y memorias de gran capacidad, y optimizar los algoritmos de software para mejorar la eficiencia del procesamiento de datos y satisfacer las crecientes necesidades de los sistemas de energía renovable.
6.2.2 Desafío de costos
La cuestión del costo es uno de los factores importantes que restringen la aplicación generalizada del PLC en sistemas de energía renovable, lo que se refleja principalmente en el alto costo de inversión inicial y el alto costo de mantenimiento.
El alto costo de la inversión inicial es el principal desafío al que se enfrentan los PLC en la aplicación de sistemas de energía renovable. El precio del PLC en sí es relativamente alto, especialmente algunos productos PLC de alto rendimiento y alta confiabilidad, que son aún más caros. En un sistema pequeño de generación de energía solar, si se utiliza un PLC importado de alta gama, su costo de adquisición puede representar entre 10% y 20% del costo total de la inversión. Además, para lograr la comunicación e integración entre el PLC y otros equipos del sistema de energía renovable, también es necesario equipar los módulos de comunicación, sensores, actuadores y otros equipos correspondientes, y los costos de adquisición e instalación de estos equipos no deben subestimarse. En un proyecto que incluye sistemas de generación de energía eólica y almacenamiento de energía, para lograr un control efectivo de las turbinas eólicas y los equipos de almacenamiento de energía mediante PLC, se requiere la instalación de una gran cantidad de sensores de velocidad y dirección del viento, sistemas de gestión de baterías y otros equipos. El costo de estos equipos, sumado al costo del PLC, aumenta considerablemente el costo de la inversión inicial del proyecto. El elevado coste de inversión inicial supone una gran carga para algunos proyectos de energía renovable con fondos limitados, lo que limita la aplicación y promoción del PLC.
El alto costo de mantenimiento es un factor crucial en la aplicación de PLC en sistemas de energía renovable. Al ser un dispositivo electrónico complejo, el PLC requiere técnicos profesionales para su mantenimiento y servicio. Los sistemas de energía renovable suelen estar distribuidos en zonas remotas con transportes difíciles, y el costo de los técnicos que acuden al lugar para realizar el mantenimiento es elevado. Al mismo tiempo, debido a la rápida actualización tecnológica de los PLC, el personal de mantenimiento debe aprender y dominar constantemente nuevos conocimientos técnicos, lo que también incrementa el costo de la capacitación del personal. Además, el precio de las piezas de repuesto para PLC es relativamente alto, y algunas deben importarse del extranjero, con un largo ciclo de adquisición, lo que también incrementa el costo y el tiempo de mantenimiento del equipo. En un parque eólico ubicado en una zona montañosa remota, una vez que falla un PLC, los técnicos deben invertir mucho tiempo y altos costos de transporte para acudir al lugar para su reparación. Al mismo tiempo, debido al largo ciclo de adquisición de repuestos, el equipo puede permanecer fuera de servicio durante largos periodos, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas.
Para reducir costos, se pueden adoptar diversas estrategias. Para reducir la inversión inicial, por un lado, se puede fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico, aumentar la tasa de localización de PLC y reducir costos mediante la producción a gran escala. Actualmente, algunas empresas nacionales han logrado avances en la investigación, el desarrollo y la producción de PLC. Con la continua madurez tecnológica y la expansión de la escala de producción, se espera que el precio de los PLC nacionales se reduzca aún más. Por otro lado, se puede optimizar el diseño del sistema, seleccionar razonablemente el modelo y la configuración del PLC y evitar la sobreconfiguración y el desperdicio. En cuanto a los costos de mantenimiento, se puede establecer un sistema de mantenimiento remoto para detectar y solucionar oportunamente las fallas del PLC mediante tecnología de monitoreo y diagnóstico remotos, reduciendo así la cantidad y el costo del mantenimiento in situ. Al mismo tiempo, se debe fortalecer la cooperación con los proveedores de equipos, establecer un banco de repuestos local, acortar el ciclo de adquisición de repuestos y reducir los costos de los mismos.
6.2.3 Desafíos del mercado
El PLC también se enfrenta a una serie de retos de mercado en la aplicación de sistemas de energías renovables, como la falta de conocimiento del mercado y la feroz competencia. Estos retos afectan la expansión y la aplicación del PLC en el mercado de las energías renovables.
La falta de conocimiento del mercado es uno de los desafíos que enfrentan los PLC en la aplicación de sistemas de energía renovable. Si bien el PLC se ha utilizado ampliamente en el campo de la automatización industrial, en el campo de las energías renovables, especialmente en algunos proyectos emergentes, algunos desarrolladores e inversores desconocen las funciones y ventajas del PLC y desconocen su valor en este campo. Algunos desarrolladores de pequeños proyectos de generación de energía solar prefieren usar sistemas de control tradicionales y sencillos, considerando que el PLC tiene altos costos, tecnología compleja y es difícil de usar y mantener, ignorando su importante rol en la mejora de la eficiencia de la generación de energía y la estabilidad del sistema. Esta falta de conocimiento ha generado ciertos obstáculos para la promoción del PLC en el mercado de las energías renovables, limitando la expansión de su cuota de mercado.
La feroz competencia en el mercado también representa un serio desafío para los PLC en la aplicación de sistemas de energías renovables. Con el rápido desarrollo de la industria de las energías renovables, cada vez más empresas e instituciones se han involucrado en el campo de los sistemas de control de energías renovables, y la competencia en el mercado es cada vez más feroz. Además de los fabricantes tradicionales de PLC, algunas empresas de tecnología emergente también han lanzado soluciones de control para sistemas de energías renovables. Estas empresas suelen contar con una sólida capacidad de innovación tecnológica y ventajas de costo, lo que ha ejercido una enorme presión competitiva sobre los fabricantes tradicionales de PLC. Algunas empresas de internet han aprovechado sus ventajas tecnológicas en big data, inteligencia artificial y otros campos para desarrollar sistemas de control de energías renovables con funciones de control inteligente y competir con los productos PLC tradicionales por la cuota de mercado. En este feroz entorno de competencia, los fabricantes de PLC necesitan fortalecer continuamente la innovación tecnológica, mejorar el rendimiento y la calidad de sus productos, reducir costos y, al mismo tiempo, fortalecer la promoción y el desarrollo de marca para mejorar la competitividad de sus productos.
Además, la imperfección del entorno político y de los estándares del mercado también plantea ciertos desafíos para la aplicación del PLC en sistemas de energía renovable. Actualmente, si bien los gobiernos de varios países han implementado una serie de políticas para apoyar el desarrollo de las energías renovables, las políticas y estándares relevantes para la aplicación del PLC en sistemas de energía renovable aún no son perfectos, y existe una falta de especificaciones técnicas claras y estándares de acceso al mercado. Esto hace que la calidad de los productos de PLC en el mercado sea desigual, y algunos productos de baja calidad pueden afectar el efecto de la aplicación y la reputación del PLC en sistemas de energía renovable. Al mismo tiempo, la inestabilidad política y la incertidumbre también aumentan los riesgos de la inversión corporativa y la promoción del mercado. Para enfrentar estos desafíos del mercado, es necesario fortalecer la orientación política y la regulación del mercado, formular estándares técnicos sólidos y reglas de acceso al mercado, y promover el desarrollo saludable del PLC en el mercado de aplicaciones de sistemas de energía renovable.
6.3 Discusión sobre estrategias de afrontamiento
En respuesta a los desafíos mencionados, se deben adoptar estrategias efectivas en investigación y desarrollo de tecnología, control de costos y promoción del mercado para promover la aplicación generalizada y el desarrollo sostenible del PLC en sistemas de energía renovable.
En cuanto a la investigación y el desarrollo tecnológico, debemos aumentar la inversión en tecnología antiinterferencias para PLC. Por un lado, debemos seguir mejorando el diseño de hardware, adoptar materiales y procesos de apantallamiento electromagnético más avanzados y mejorar la capacidad de apantallamiento del PLC contra interferencias electromagnéticas externas. Para ello, debemos desarrollar nuevos materiales de apantallamiento compuestos multicapa para mejorar el efecto de apantallamiento; optimizar el diseño del circuito de filtro, adoptar algoritmos de filtrado adaptativo, ajustar los parámetros del filtro en tiempo real según las características de la señal de interferencia y mejorar la capacidad de suprimir señales de interferencia complejas. Por otro lado, debemos fortalecer la investigación en tecnología antiinterferencias de software y desarrollar algoritmos inteligentes de verificación de datos y corrección de errores para que el PLC pueda identificar y corregir automáticamente los datos interferidos, garantizando así su precisión y fiabilidad; y adoptar tecnología de control redundante mediante la configuración de múltiples unidades de control o sistemas de respaldo. Si la unidad de control principal sufre interferencias y falla, el sistema de respaldo puede conmutarse y ponerse en funcionamiento rápidamente para garantizar el funcionamiento ininterrumpido del sistema.
Para resolver el problema de la compatibilidad de las comunicaciones, es necesario participar activamente y promover la formulación y unificación de estándares de comunicación de la industria. Fortalecer la cooperación y los intercambios con otros fabricantes de equipos, instituciones de investigación científica y asociaciones industriales para formular conjuntamente protocolos de comunicación generales y estándares de interfaz aplicables a los sistemas de energías renovables. Por ejemplo, establecer un grupo de trabajo de formulación de estándares con la participación de todas las partes para formular especificaciones de protocolos de comunicación unificados para diferentes tipos de equipos de energías renovables y aclarar parámetros clave como el formato de transmisión de datos, la velocidad de comunicación, las instrucciones de control, etc., para garantizar una comunicación e integración fluidas entre los diferentes dispositivos. Al mismo tiempo, incentivar a los fabricantes de equipos a seguir estándares unificados en el diseño de productos para mejorar la compatibilidad e intercambiabilidad de los equipos.
En vista del problema de la insuficiente potencia de cálculo y capacidad de almacenamiento del PLC, se debe acelerar la actualización de la tecnología de hardware. Investigar, desarrollar y adoptar microprocesadores más avanzados para mejorar la velocidad de cálculo y la potencia de procesamiento del PLC, como la adopción de tecnología de procesador multinúcleo para lograr el procesamiento paralelo de múltiples tareas y mejorar la eficiencia del procesamiento de datos; aumentar la capacidad de memoria y adoptar memoria flash de gran capacidad o disco duro de estado sólido para satisfacer las necesidades de almacenamiento de grandes cantidades de datos. En términos de software, optimizar algoritmos y estructuras de programa, mejorar la eficiencia del procesamiento de datos y reducir la ocupación de recursos de hardware. Por ejemplo, adoptar algoritmos eficientes de compresión de datos para comprimir y almacenar grandes cantidades de datos recopilados para reducir la ocupación de espacio de almacenamiento; desarrollar algoritmos de computación paralela para aprovechar al máximo las ventajas de los procesadores multinúcleo y mejorar la velocidad de ejecución de algoritmos de control complejos.
En términos de control de costos, la clave está en reducir la inversión inicial. Se debe aumentar el apoyo a la localización de PLC, incentivar a las empresas nacionales a aumentar la inversión en I+D y mejorar el nivel de localización de PLC. Mediante políticas, subsidios financieros y otros medios, se promueve el desarrollo de la industria nacional de PLC, se impulsa la producción a gran escala y se reducen los costos de producción. Al mismo tiempo, se optimiza el diseño del sistema y se selecciona el modelo y la configuración del PLC de forma razonable según las necesidades reales de los sistemas de energía renovable para evitar el desperdicio de recursos causado por una sobreconfiguración. En un proyecto de generación de energía eólica a pequeña escala, mediante un análisis detallado de la demanda y una evaluación del sistema, se selecciona un PLC con las funciones y el rendimiento adecuados, evitando la elección de productos con sobreconfiguración, reduciendo así la inversión inicial.
Reducir los costos de mantenimiento no debe ignorarse. Establezca un sistema de mantenimiento remoto y use tecnología de Internet para lograr la monitorización y el diagnóstico remotos del PLC. A través de la monitorización remota, descubra a tiempo fallas ocultas del PLC y tome las medidas adecuadas para abordarlas, reduciendo la cantidad y el costo del mantenimiento in situ. Por ejemplo, en una gran central solar, se ha establecido un sistema de mantenimiento remoto. El personal de operación y mantenimiento puede monitorear el estado operativo del PLC en tiempo real a través de la plataforma de monitorización remota. Cuando se encuentra una falla, pueden diagnosticarla y repararla a través de la operación remota, lo que reduce en gran medida la carga de trabajo y el costo del mantenimiento in situ. Fortalezca la cooperación con los proveedores de equipos, establezca una biblioteca local de repuestos, acorte el ciclo de adquisición de repuestos y reduzca los costos de los mismos. Firme un acuerdo de cooperación a largo plazo con los proveedores para garantizar el suministro oportuno de repuestos y reducir el precio de compra de los mismos mediante la adquisición centralizada y otros medios.
En términos de promoción de mercado, la principal tarea es mejorar el conocimiento del mercado. Fortalecer la publicidad y la promoción de las aplicaciones de PLC en sistemas de energías renovables, y dar a conocer sus funciones, ventajas y casos de aplicación a desarrolladores de proyectos de energías renovables, inversores y empresas relacionadas mediante seminarios técnicos, exposiciones de productos, foros del sector y otras actividades. Por ejemplo, organizar periódicamente seminarios sobre tecnología de energías renovables, invitar a expertos, académicos y representantes corporativos para presentar los últimos resultados de las aplicaciones y las tendencias de desarrollo de PLC en sistemas de energías renovables, y mostrar casos de éxito para que más personas comprendan el valor del PLC. Al mismo tiempo, elaborar información técnica detallada y guías de aplicación para proporcionar a los usuarios soporte técnico y referencias que les ayuden a comprender y aplicar mejor el PLC.
Ante la feroz competencia del mercado, los fabricantes de PLC deben fortalecer continuamente la innovación tecnológica y mejorar el rendimiento y la calidad de sus productos. Incrementar la inversión en I+D para desarrollar productos PLC de mayor rendimiento y fiabilidad, satisfaciendo así la creciente demanda de sistemas de energía renovable. Centrarse en la competencia de productos diferenciados, desarrollar soluciones de PLC específicas para diferentes tipos de sistemas de energía renovable y mejorar la competitividad de los productos en el mercado. Fortalecer la promoción y el desarrollo de marca para mejorar la visibilidad y la reputación de los productos. Formular estrategias de marketing adecuadas para aumentar la cuota de mercado de los productos mediante publicidad, marketing online, gestión de relaciones con los clientes y otros medios. Establecer una buena imagen de marca y ganarse la confianza y el reconocimiento de los clientes con productos y servicios de alta calidad.
Además, el gobierno y las asociaciones industriales deben fortalecer la orientación política y la regulación del mercado. El gobierno debe implementar políticas pertinentes para fomentar la adopción de la tecnología PLC en proyectos de energía renovable, como la concesión de subsidios o incentivos fiscales para reducir los costos del proyecto y fomentar el interés por la aplicación de PLC en sistemas de energía renovable. Las asociaciones industriales deben formular normas técnicas sólidas y normas de acceso al mercado, fortalecer la supervisión del mercado, regular el orden del mercado, evitar la entrada de productos de baja calidad y garantizar el desarrollo sostenible del PLC en el mercado de aplicaciones de sistemas de energía renovable.
VII. Conclusión y perspectivas
7.1 Resumen de los resultados de la investigación
Este estudio proporciona un análisis profundo de la aplicación del PLC en sistemas de energía renovable y revela de forma exhaustiva su papel clave y su importante valor. En los sistemas de generación de energía solar, el PLC se basa en sus potentes capacidades de control para implementar con éxito el control de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT), mejorando significativamente la eficiencia de generación de energía. Mediante el uso de algoritmos avanzados de control MPPT, como el método de observación de perturbaciones, el método de incremento de conductancia y el método de control de lógica difusa, el PLC puede ajustar con precisión el estado de funcionamiento de los paneles solares de acuerdo con los cambios en tiempo real en la intensidad de la luz, la temperatura y otros factores ambientales para garantizar que siempre funcionen cerca del punto de máxima potencia. La investigación relevante y los datos de aplicación práctica muestran que la eficiencia de generación de energía de un sistema de generación de energía solar que utiliza PLC para lograr el control MPPT puede aumentarse en 10% - 30% en comparación con un sistema sin control MPPT.
Al mismo tiempo, el PLC desempeña un papel vital en la gestión del almacenamiento de energía de la batería. Al controlar con precisión el proceso de carga y descarga de la batería, el PLC puede evitar eficazmente la sobrecarga y la sobredescarga de la batería y prolongar su vida útil. Durante el proceso de carga, el PLC adopta estrategias de carga a corriente constante, carga a voltaje constante y carga por etapas según el voltaje, la corriente, la capacidad restante (SOC) y los parámetros de temperatura de la batería para garantizar una carga segura y eficiente de la batería. Durante el proceso de descarga, el PLC ajusta dinámicamente la potencia de descarga de la batería según la demanda de potencia de la carga y la potencia restante de la batería, controla estrictamente la profundidad de descarga de la batería y evita la descarga excesiva. Además, el PLC también puede optimizar la gestión del sistema de almacenamiento de energía, asignar energía de forma razonable y mejorar la eficiencia de la utilización de la energía según la generación de energía en tiempo real del sistema de generación de energía solar, el estado de almacenamiento de energía de la batería y la demanda de potencia de la carga.
En cuanto a la recopilación de datos y la monitorización remota, el PLC se conecta estrechamente con diversos sensores para recopilar en tiempo real datos multidimensionales del sistema de generación de energía solar, como la intensidad de la luz, la temperatura, el voltaje, la corriente y el estado de la batería. Estos datos constituyen una base fundamental para el análisis del funcionamiento del sistema y el control de la optimización. A su vez, el PLC se conecta al sistema de monitorización remota a través del módulo de comunicación para monitorizar y gestionar el estado operativo del sistema en tiempo real. Gracias al sistema de monitorización remota, el personal de operación y mantenimiento puede visualizar los diversos parámetros operativos del sistema en tiempo real, detectar y solucionar problemas a tiempo, mejorar significativamente la eficiencia de la gestión y el nivel de mantenimiento del sistema, y reducir los costes de mantenimiento.
En los sistemas de generación de energía eólica, el PLC desempeña un papel clave en la monitorización y el control de la velocidad y la dirección del viento. Mediante la conexión de sensores de velocidad y dirección del viento, el PLC puede monitorizar los cambios en la velocidad y la dirección del viento en tiempo real y ajustar con flexibilidad los parámetros operativos del aerogenerador según los resultados de la monitorización para garantizar un funcionamiento eficiente y estable del aerogenerador. Cuando la velocidad del viento es inferior a la velocidad inicial del aerogenerador, el PLC controla el aerogenerador para que esté en modo de espera, esperando a que la velocidad del viento alcance las condiciones de arranque; cuando la velocidad del viento alcanza la velocidad inicial del viento, el PLC controla el arranque del aerogenerador y, según el cambio de velocidad del viento, se utiliza el algoritmo de seguimiento del punto de máxima potencia (MPPT) para ajustar el ángulo de paso y la velocidad del aerogenerador en tiempo real, de modo que el aerogenerador siempre funcione cerca del punto de máxima potencia para capturar más energía eólica.
El control del ángulo de cabeceo y la guiñada son los componentes esenciales de los sistemas de generación de energía eólica, y el PLC desempeña un papel fundamental en ellos. Mediante un control preciso del ángulo de cabeceo, el PLC puede ajustar la energía eólica captada por las palas según la velocidad del viento, logrando así un control eficaz de la velocidad y la potencia de salida del aerogenerador. Mediante un control preciso del sistema de guiñada, el PLC puede hacer que el rotor del aerogenerador siempre esté orientado hacia la dirección del viento y captar la energía eólica al máximo. Estudios han demostrado que un control preciso del ángulo de cabeceo y la guiñada puede aumentar la generación de energía de los sistemas de generación de energía eólica entre 5% y 10%.
El diagnóstico y la protección contra fallas son clave para garantizar el funcionamiento seguro y estable de los sistemas de generación de energía eólica, y el PLC ha demostrado su gran capacidad en este sentido. Mediante la monitorización en tiempo real de los datos de funcionamiento de los aerogeneradores, como la velocidad y dirección del viento, la velocidad del generador, la potencia, la vibración, la temperatura y la presión del aceite, entre otros, el PLC utiliza algoritmos de diagnóstico de fallas predefinidos y tecnología de diagnóstico inteligente para detectar rápidamente posibles fallas en el sistema y tomar rápidamente las medidas de protección correspondientes, como la desconexión del circuito y el apagado, para evitar que la falla se extienda aún más, reducir las pérdidas por falla y mejorar la fiabilidad y la seguridad del equipo.
En el sistema de generación hidroeléctrica, el PLC desempeña un papel fundamental en la monitorización y el control del nivel y el caudal de agua. Mediante la conexión con diversos sensores de alta precisión, el PLC monitoriza con precisión el nivel y el caudal de agua en tiempo real, y controla con precisión el funcionamiento de las compuertas y turbinas según la estrategia de control preestablecida, basándose en los datos de monitorización, para lograr un funcionamiento eficiente y estable del sistema. Cuando el nivel del agua desciende por debajo del límite inferior establecido, el PLC controla la apertura de la compuerta de entrada para aumentar el caudal y garantizar la cantidad de agua necesaria para la generación de energía; cuando supera el límite superior establecido, el PLC controla la apertura de la compuerta de entrada para disminuirlo y evitar que el nivel del agua suba demasiado y represente una amenaza para la seguridad de la presa y los equipos.
En cuanto al control de flujo, el PLC ajusta el caudal de agua que entra en la turbina controlando la apertura y la velocidad de los álabes guía, logrando así un control eficaz de la generación de energía. Durante los períodos de máxima demanda de la red eléctrica, el PLC ajusta razonablemente la apertura y la velocidad de los álabes guía de la turbina basándose en datos de caudal y nivel de agua en tiempo real para aumentar la generación de energía y satisfacer la demanda de la red eléctrica. Durante los períodos de baja demanda, el PLC reduce la generación de energía adecuadamente para minimizar el desperdicio de agua y garantizar el funcionamiento seguro y estable de los equipos de generación de energía.
La recopilación de datos y la monitorización remota son medios importantes para la gestión y el mantenimiento eficientes de los sistemas de generación hidroeléctrica, y el PLC ha construido un sistema completo en ellos. Mediante la conexión de varios tipos de sensores, el PLC realiza la recopilación en tiempo real de parámetros clave como el nivel de agua, el caudal, la presión del agua, la temperatura del agua, la velocidad de la unidad, la potencia, etc., y realiza el filtrado, la calibración y la compensación de los datos recopilados para mejorar la precisión y la fiabilidad de los datos. Al mismo tiempo, el PLC establece una conexión con el centro de monitorización remota a través del módulo de comunicación para realizar la monitorización y la gestión remotas del sistema de generación hidroeléctrica. El software de monitorización del centro de monitorización remota proporciona funciones completas, como la visualización de datos en tiempo real, la consulta de datos históricos, la generación de informes, la gestión de alarmas, etc. El personal puede ver el estado operativo del sistema en tiempo real a través del software de monitorización, detectar y solucionar problemas a tiempo, mejorar la eficiencia de la gestión y reducir los costes de mantenimiento.
En cuanto a la integración con otros sistemas de gestión energética, el PLC desempeña un papel fundamental en la construcción de microrredes inteligentes y la internet de la energía. En estas microrredes, el PLC se integra a la perfección con sistemas de gestión energética como la energía solar, la energía eólica y los sistemas de almacenamiento. De acuerdo con la oferta y la demanda de energía y las políticas de precios de la electricidad, puede gestionar de forma racional la producción, el almacenamiento y el uso de energía para lograr una configuración energética óptima. En la internet de la energía, el PLC, como unidad de control clave del sistema de energía distribuida, puede intercambiar datos y coordinar el control con otros sistemas de gestión energética para lograr la interconexión y una distribución óptima de la energía.
En resumen, la aplicación de PLC en sistemas de energía renovable presenta importantes ventajas, tanto técnicas como económicas y ambientales. En términos tecnológicos, el PLC ofrece alta fiabilidad, flexibilidad, potentes capacidades de procesamiento de datos y buenas capacidades de comunicación. En términos económicos, el PLC puede reducir los costes de los equipos, mejorar la eficiencia energética y prolongar su vida útil, generando así importantes beneficios. En términos económicos, el PLC puede promover el uso eficiente de las energías renovables, reducir la contaminación ambiental y contribuir al desarrollo sostenible. Sin embargo, la aplicación de PLC en sistemas de energía renovable también se enfrenta a desafíos técnicos (insuficiente capacidad antiinterferencias, problemas de compatibilidad de comunicaciones, mayor potencia de procesamiento y requisitos de almacenamiento), de costes (elevados costes de inversión inicial y de mantenimiento) y de mercado (desconocimiento del mercado y fuerte competencia). Para afrontar estos desafíos, este estudio propone estrategias que incluyen aumentar la inversión en investigación y desarrollo tecnológico, fortalecer el control de costes y promover activamente el mercado, con el fin de promover la aplicación generalizada y el desarrollo sostenible del PLC en sistemas de energía renovable.
7.2 Futuras direcciones de investigación
De cara al futuro, la dirección de investigación del PLC en sistemas de energía renovable tiene un amplio margen de expansión y se llevará a cabo una exploración en profundidad en múltiples dimensiones, como la innovación tecnológica, la optimización del sistema y la integración del mercado.
En términos de innovación tecnológica, la investigación y el desarrollo exhaustivos de algoritmos de control inteligente son una de las direcciones clave. Con el rápido desarrollo de la inteligencia artificial y las tecnologías de aprendizaje automático, se ha convertido en una tendencia inevitable integrarlas en profundidad con la tecnología de control PLC. Mediante una gran cantidad de datos históricos y de operación en tiempo real, se entrena el modelo de red neuronal para que el PLC aprenda y se adapte automáticamente a diferentes condiciones de operación, logrando así la predicción inteligente y el control adaptativo de los sistemas de energía renovable. En los sistemas de generación de energía solar, se utilizan algoritmos de aprendizaje profundo para analizar y predecir factores ambientales como la intensidad de la luz y la temperatura, y el estado de funcionamiento de los paneles fotovoltaicos se ajusta con antelación para adaptarse a los cambios climáticos y mejorar aún más la eficiencia de la generación de energía.
En términos de control complementario y coordinado de múltiples energías, es necesario investigar a fondo las diferencias características y las relaciones complementarias entre las distintas fuentes de energía renovables, desarrollar algoritmos de control coordinado más avanzados y lograr la combinación orgánica y la configuración óptima de múltiples fuentes de energía, como la solar, la eólica y la hidroeléctrica. Mediante el establecimiento de un modelo integrado de gestión energética, se puede lograr la monitorización y el análisis en tiempo real de la generación de energía, la demanda de carga y el estado del almacenamiento de energía de diversas fuentes de energía para lograr una conversión y distribución eficientes de energía y mejorar la estabilidad y la fiabilidad del sistema energético. En una microrred que incluye energía solar, eólica y sistemas de almacenamiento de energía, la carga y descarga de los sistemas de generación de energía solar, eólica y de almacenamiento de energía se puede gestionar inteligentemente según la oferta y la demanda de energía en tiempo real para lograr un suministro de energía equilibrado y estable.
En términos de optimización del sistema, es fundamental mejorar la fiabilidad y estabilidad del PLC. Investigue nuevas arquitecturas de hardware y métodos de diseño de software para mejorar la antiinterferencia y la tolerancia a fallos del PLC en entornos complejos. Utilice tecnología de diseño redundante para añadir componentes redundantes, como fuentes de alimentación y procesadores de respaldo, para garantizar que el sistema siga funcionando con normalidad cuando falle algún componente. Al mismo tiempo, optimice las funciones de autodiagnóstico y reparación del software para que el PLC pueda detectar y reparar rápidamente fallos comunes y mejorar la disponibilidad del sistema.
Reducir el costo de los PLC también es un objetivo de investigación futura. Mediante la innovación tecnológica y la mejora de procesos, se puede reducir el costo del hardware de los PLC, por ejemplo, mediante la adopción de nuevas tecnologías de fabricación de chips, la mejora de la integración y el rendimiento de los chips y la reducción de los costos de producción. Al mismo tiempo, se optimiza el diseño del software, se reduce la dependencia de los recursos de hardware y se reducen los requisitos de configuración del hardware, lo que reduce el costo total del sistema. Además, se fortalece la estandarización y el diseño modular de los PLC, se mejora la versatilidad y la intercambiabilidad de los productos y se reducen los costos de producción y mantenimiento.
En términos de integración del mercado, es crucial fortalecer la integración profunda de los PLC y las industrias de energías renovables. Debemos comprender a fondo la demanda del mercado y las tendencias de desarrollo de los sistemas de energías renovables, desarrollar productos y soluciones de PLC específicos y satisfacer las necesidades específicas de cada cliente. Debemos establecer estrechas relaciones de cooperación con fabricantes de equipos de energías renovables, operadores de energía, etc., y promover conjuntamente la aplicación y el desarrollo del PLC en los sistemas de energías renovables.
La expansión de la aplicación de PLC en el campo de las energías renovables emergentes es también una de las futuras líneas de desarrollo. Con el continuo desarrollo de tecnologías de energías renovables emergentes, como la energía oceánica y la geotérmica, la investigación sobre la tecnología de aplicación y la estrategia de control de PLC en estos campos brindará soporte técnico para el desarrollo y la utilización de estas energías. En el sistema de generación de energía oceánica, la investigación sobre la tecnología de control de PLC para equipos de generación de energía undimotriz y maremotriz mejorará la eficiencia y la estabilidad del uso de la energía oceánica.
Deja una respuesta